Borrar
La Torre del Rey encierra una de las claves del pasado árabe de la ciudad.
Dos hallazgos arquitectónicos respaldan la hipótesis de un pasado árabe de Olivenza

Dos hallazgos arquitectónicos respaldan la hipótesis de un pasado árabe de Olivenza

Las conclusiones del estudio elaborado por el arquitecto oliventino Alberto Méndez García revelan la existencia de una qubba como base de la Torre del Rey y un acueducto subterráneo o qanat extramuros

eva m. nevado

Lunes, 4 de julio 2016, 11:09

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Años de exhaustivo trabajo de medición, comparación, análisis y documentación han llevado al arquitecto oliventino, Alberto Méndez García, a desarrollar una firme hipótesis sobre el pasado árabe de Olivenza sustentada en la existencia en la ciudad de una qubba, edificio formado por una sala con cúpula que sirvió como base para la Torre del Rey, y de un qanat o acueducto subterráneo, hoy ubicado extramuros.

Méndez, presidente de la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Olivenza, dio a conocer el pasado viernes en la Casa de la Cultura las conclusiones de un trabajo, que a falta de ser completado con un estudio arqueológico, como el propio autor señaló, permite situar el origen del núcleo poblacional de Olivenza más allá de la llegada de los templarios.

Partiendo de algunos ejemplos que permiten comprender el proceso de arqueología de la arquitectura seguido por Méndez, comenzó una conferencia en la que a través de numerosas imágenes y recreaciones en tres dimensiones se guio al público asistente por un camino deductivo hasta descubrir que la sala baja de la Torre del Rey alberga aún una qubba árabe.

El análisis de elementos constructivos como la cúpula, el arco apuntado tipo sirio, una ventana cegada, entre otros aspectos, o los refuerzos añadidos para la construcción sobre este edificio de la Torre del Rey, así como su orientación, fueron desvelando la existencia de la qubba oliventina, que dentro de los tipos existentes (habitación regia, de retiro espiritual o panteón) se clasificaría como «el mausoleo árabe más grande de la Península Ibérica», asegura Méndez.

Tras un repaso por otras localidades de la Comarca de Olivenza y Portugal que cuentan con qubbas reconvertidas a capillas (Alconchel, Táliga, Villarreal, Cheles, Higuera, Juromenha, Ajuda, Elvas,) se apuntó la posibilidad de que el origen del nombre de Olivenza proceda del árbol sagrado que se sitúa siempre junto a las qubbas y que en este caso podría ser un olivo.

Esto explicaría además, afirma el autor del estudio, que en los escudos más antiguos que se pueden ver en los edificios religiosos y civiles de Olivenza las raíces del olivo aparezcan saliendo por debajo del castillo representado, una forma de señalar que se encontraba delante de esta construcción.

El sincretismo conciliador de la Orden del Temple y lo que las qubbas representaban para ésta, ya que el primer cuartel templario en Jerusalén estuvo en la explanada del Templo de Salomón, bajo la Cúpula de la Roca o Qubba de la Roca, lugar sagrado para las tres grandes religiones, pudieron llevar a los caballeros templarios a respetar en el siglo XIII a su llegada a tierras oliventinas la qubba que aquí se encontraba, no derribándola sino reconstruyendo, así como la mezquita que podría encontrarse bajo el suelo de la iglesia de Santa María del Castillo.

Durante la ponencia se reveló la existencia de otra construcción de origen árabe que refuerza la hipótesis de Alberto Méndez, ya que se trata de una infraestructura hidráulica subterránea o qanat cuyo fin era llevar un importante volumen de agua tanto a los terrenos cultivados como a la ciudad, algo que no tendría sentido sin un núcleo poblacional destacado.

Ubicado actualmente extramuros, a unos metros de la salida por la Puerta del Calvario, conserva aún parte de su estructura, que se pudo ver en algunas imágenes tomadas por el propio autor del estudio y mediante las que explicó por qué no se trata de un desagüe ni de una contramina y como contaba con pozos exteriores desde los que se extraía el agua, algo que también podría explicar la profusión de fuentes y pozos en la ciudad.

Con el paso de los siglos y la fortificación de la ciudad con carácter defensivo, los pozos se cegaron y el qanat, cuyo aspecto original y actual mostró Méndez a través de imágenes e infografías, se bloqueó con el fin de que no sirviera de posible vía de acceso del enemigo y progresivamente fue quedando abandonado.

Reveladas la existencia de una qubba y un qanat, la ponencia concluyó detallando las fases constructivas llevadas a cabo en la época del rey portugués Don Dinis y su hijo Alfonso hasta adoptar la Torre del Rey y la fortaleza oliventina una imagen similar a la actual.

Con esta conferencia se abre una nueva vía de estudio que reescribe la Historia de Olivenza y en la que mostraron gran interés Jorge Oliveira, profesor de la Universidad de Évora, quien invitó a Méndez a impartir esta misma ponencia en la institución portuguesa; el doctor en Filosofía y Letras y cronista oficial de Jerez de los Caballeros, Feliciano Correa; el arqueólogo e historiador, Victor Gibello, así como el cronista oficial de Olivenza y presentador del acto, Luis Alfonso Limpo, y todas las personas anónimas que asistieron a la apertura de una nueva puerta hacia el pasado local.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios