Borrar
Panorámica del castillo de Miraflores de Alconchel desde el paraje de las minas de 'Las Herrerías'. CEDIDA
'Alconchel Sin Minas' critica que el proyecto solo contempla empleo para ocho años

'Alconchel Sin Minas' critica que el proyecto solo contempla empleo para ocho años

También critica que las jornadas de trabajo que se consignan en el plan es de dos turnos de 12 horas

Lunes, 29 de junio 2020, 02:44

El pasado 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, la Plataforma Ciudadana de 'Alconchel, Táliga, Olivenza y San Jorge de Alor Sin Minas', publicó en sus redes sociales la plantilla completa de trabajo contenida en el propio proyecto que consta en la Junta de Extremadura.

La plataforma ciudadana desvela así el contenido completo de los empleos que, a su juicio, «se ha venido ocultando tanto en el boletín municipal como en la visita de los promotores del 16 de enero, única baza a favor con la que contaba la empresa para conseguir su 'licencia social'».

Según desgrana la plataforma, en el proyecto consta que trabajarán a dos turnos de 12 horas, 24 horas al día, 7 días a la semana los 365 días al año durante sólo 8 años. «Los puestos son casi en su totalidad relacionados con las operaciones de minas, para los que no hay personal cualificado en la comarca de Olivenza», apuntan. Directivos, jefes, capataces, operarios especializados, geólogos, topógrafos, perforistas, palistas, artilleros, mecánicos especializados, laboratorio, etc., son los puestos de personal reflejados en el proyecto.

La plataforma también destaca que además de su correspondiente cualificación es necesaria la habilitación del «carné minero», indispensable incluso sólo para entrar dentro del recinto vallado y poder ejercer la profesión, carné que, según explican, «se obtiene tras una sucesión de cursos de bastante tiempo de duración».

Otro de los aspectos que destacan es que, como ya se ha demostrado en su precedente explotación de esta misma empresa en Aguablanca (Monesterio), han estado trabajando bajo el convenio colectivo del sector de la construcción que no contempla la nocturnidad. Según coligen, «las condiciones de trabajo no son como decían, siendo de destacar la duración excesiva de las jornadas de trabajo y los bajos sueldos».

124 toneladas por hora

«Las estadísticas de Aguablanca demuestran que solo 30 de sus 110 trabajadores eran de localidades próximas y únicamente para personal no cualificado, de los que en la plantilla de Alconchel solo existen tres, y dos más de limpieza». Enesta caso, también recuerdan que «trajeron a todo su personal de fuera, contratas de León, Asturias, Portugal y resto de personal todo cualificado».

Para el caso del proyecto de Alconchel se estima una producción media de 124 toneladas de mineral/hora, lo que hace pensar a la Plataforma que contratarán personal con amplia experiencia en las tareas específicas de minas. «Tampoco resultan creíbles las promesas de cursos de formación, pues las pruebas demuestran que tampoco ha sucedido así en sus anteriores explotaciones», argumentan.

La plataforma ciudadana no estima que generen riqueza en los comercios locales, bares o restaurantes como se «ha venido insistiendo por los sectores pro-mina». Según la plataforma, consta en el proyecto que traerán sus almacenes de ferretería y materiales, talleres mecánicos, comedor para los trabajadores e incluso surtidor propio de gasoil con capacidad para 20.000 litros.

«Desde la Plataforma, por tanto, rechazamos por completo las escasas promesas de trabajo, a cambio de una consabida destrucción y contaminación de carácter irreversible», explican, ya que a su juicio «tampoco se han estimado los trabajos sostenibles que se perderían a causa de la contaminación generada, extracciones de aguas del subsuelo y expropiaciones forzosas, como así lo demuestra la experiencia de este tipo de mega-minería a cielo abierto».

Así mismo, la Plataforma recuerda las palabras del penúltimo pleno ordinario del alcalde socialista de Olivenza, Manuel J. González Andrade, de que «no compensa los 100-120 puestos de trabajo que, estoy convencido, 90 van a ser cualificados, no van a ser ni locales».

Por último, la plataforma informa que el proyecto minero se desarrollaría dentro de una zona protegida Red Natura 2000, y Zona de Especial Conservación Sierra de Alor y Monte Longo, en los que la empresa ya tiene 5 permisos de investigación en curso, de los que 'Gato Montés' en Alconchel sería la primera fase. Otros como 'Loiteron', 'San Carlos', 'Don Julián', 'Carazo' o 'Encina' afectarían directamente a los términos municipales de localidades como Táliga, San Jorge de Alor, Olivenza, Badajoz, Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Zahínos, etc., hasta completar un total de 21 permisos de enlazando con Jerez de los Caballeros, en un total de 35 kilómetros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 'Alconchel Sin Minas' critica que el proyecto solo contempla empleo para ocho años