Un antiguo húmero para purificar el ambiente es la pieza de agosto del Meegs
Se trata de una pieza original que es una copia popular de los incensarios prerromanos que aparecen en la cultura ibérica en la que se quemaban hierbas aromáticas en las habitaciones de los enfermos
El Museo Etnográfico Extremeño González Santana exhibe como pieza del mes de agosto un sahumador o húmero, júmero según los alfareros.
Sirve para sahumar o quemar hierbas y se utilizaban, habitualmente, en las habitaciones donde pasaban muchas horas enfermos con escasa movilidad y que, por problemas de poca higiene necesitaban disimular el tufillo.
En general, se quemaban bien romero, bien otras hierbas que producía la zona. Se dejaron de fabricar porque su uso ya no era necesario al mejorar la higiene.
Se trata de una pieza original que es una copia popular de los incensarios prerromanos que aparecen en la cultura ibérica.
Se trata de un recipiente de pie troncocónico, cuerpo globular con pequeños orificios circulares, cuello alargado con ranuras verticales, de dos centímetros de longitud, rematado con tapa abombada con pomo de botón y labios que presentan pequeños orificios similares a los del cuerpo. Toda ella es de color amarillo y tonos verdosos.
Para utilizarlos se depositaban en su fondo unas brasas y encima se echaban las hierbas. Al contener brasas, y evitar quemaduras, estaban provistos de una especie de mango cilíndrico de unos 20 centímetros que no conserva.
Fue donado por Francisco González Santana en 2011.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.