Borrar
Panel de Nitrato de Chile de Olivenza. CEDIDA
El azulejo de Nitrato de Chile de la plaza de Toros es declarado Bien de Interés Cultural

El azulejo de Nitrato de Chile de la plaza de Toros es declarado Bien de Interés Cultural

Las piezas se fabricaron entre 1929 y 1937, permanecen en 21 municipios y se consideran un bien entre los más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

Jueves, 6 de julio 2023, 12:42

Según recoge el Estatuto de Autonomía de Extremadura, la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, acoge la competencia y el procedimiento para llevar a cabo la declaración de Bien de Interés Cultural de un bien que se entienda entre los más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

Cumpliendo esas premisas los paneles cerámicos de Nitrato de Chile de Extremadura son declarados Bien de Interés Cultural desde el 28 de junio de 2023, publicado así el pasado 4 de julio en el DOE, Diario Oficial de Extremadura.

De entre los 21 municipios que albergan uno de estos paneles se encuentra el de Olivenza situado en la Plaza de Toros. C/Manuel Gómez Castaño.

Los paneles cerámicos de Nitrato de Chile reciben este reconocimiento con el fin de garantizar su conservación y debido al incuestionable valor patrimonial, artístico e histórico. Siendo exponentes del diseño y la imagen publicitaria española de la década de 1930, así como del reflejo de la sociedad y la economía agraria de ese momento.

Los paneles se encuentran instalados en los municipios de:

Alburquerque, Alconchel, Almoharín, Badajoz, Casas de Don Pedro, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Madroñera, Montijo, Olivenza, Puebla de la Calzada, Puebla del Maestre, Siruela, Talavera la Real, Torrejoncillo, Trujillo, Valencia del Ventoso, Villamesías, Zarza de Granadilla y Zorita,

Apuntes históricos

La explotación de las ricas minas de salitre localizadas en el siglo XIX en el desierto de Atacama convirtió a Chile en el principal exportador de este mineral, usado tanto para la fabricación de pólvora como fertilizante agrícola. El conocido Nitrato de Chile era un abono natural compuesto por nitrato de sodio cuya producción y exportación a Europa desde mediados del siglo XIX fue creciendo hasta monopolizar el mercado mundial en los inicios del siglo XX. La irrupción del salitre sintético industrial desencadenó una crisis internacional del salitre natural a partir de 1918 que perjudicó gravemente la economía chilena. Por este motivo la Asociación de Productores Salitreros, denominación que agrupaba al Gobierno de Chile y los empresarios del salitre, comenzaron a publicitar las virtudes del Nitrato de Chile en la década de 1920 en los países receptores, entre ellos España, Alemania, Polonia, Dinamarca, Portugal, Brasil, Egipto, China o Japón.

La utilización de abonos químicos, la expansión de los cultivos y la modernización de la maquinaria agrícola en el primer tercio del siglo XX tuvo como resultado un notable aumento de la producción vegetal en Extremadura (cereales, leguminosas y aceite de oliva), incluso en una cantidad superior al resto del país. Aunque aún se mantenían los aperos tradicionales y los abonos orgánicos como el Nitrato de Chile, este iba siendo desplazado poco a poco por el sintético, de ahí el incremento en la inversión en publicidad del gobierno chileno.

De ese modo, los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en distintos pueblos de Extremadura son el reflejo de la España rural, de la economía agraria de una época, aún dominada por el latifundismo y por el intento de recuperación de los derechos de explotación de las tierras comunales.

La publicidad del Nitrato de Chile se realizó sobre todo en papel, en forma de octavillas, calendarios, lápices, llaveros, banderines, etc. pero en algunos países como España, Portugal y Gran Bretaña triunfó el formato sobre cerámica.

El diseño

La icónica imagen del jinete al atardecer de España fue ideada por un joven estudiante de arquitectura, Adolfo López-Durán Lozano (1902-1988) en torno a 1929. La imagen representada es sencilla y esquemática como corresponde al estilo Art Decó imperante en los años en que fue creada, lanza un mensaje directo al campesino que se ve representado en ella, aunque de forma idílica, puesto que el jinete ha sido interpretado como un gaucho de la pampa argentina.

Unas sencillas hojas en el horizonte informan del entorno agrícola y la bicromía en amarillo y negro permite, por un lado, no distraer del mensaje y, por otro, resaltar el imperativo («abonad ya») y la marca del fertilizante («Nitrato de Chile») en letras amarillas sobre el fondo oscuro.

Los paneles cerámicos españoles fueron fabricados en Valencia, en la fábrica El Siglo, propiedad de Ramón Piñón Castelló, que permaneció activa entre 1927 y 1937, lo cual permite fechar estas obras entre 1929 y 1937.

Aunque era habitual colocar estos paneles en las entradas o salidas de las localidades, también los encontramos en las plazas junto al Ayuntamiento, como en Valencia del Ventoso, o en inmuebles destacados o hitos del municipio como la plaza de toros de Olivenza o el Convento de la Merced en Trujillo.

El estado de conservación en el que se encuentran los distintos paneles que aún persisten es desigual. Su localización en la vía pública los expone a factores climatológicos, al vandalismo y al expolio en mayor medida que otros bienes culturales. Asimismo, su contemporaneidad, su función publicitaria y su ubicación en edificios de titularidad privada, en la mayoría de los casos, también ha influido en la destrucción o pérdida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El azulejo de Nitrato de Chile de la plaza de Toros es declarado Bien de Interés Cultural