Borrar
Imagen de Jesús de los Pasos, Patrón de Olivenza, el día en que se celebró el tradicional besapié, el pasado 6 de marzo. CEDIDA

Cuaresma en cuarentena en Olivenza

Desde que el pasado 26 de febrero, Miércoles de Ceniza, se celebrara solemnemente el inicio de la Cuaresma, Olivenza está viviendo estas fechas con un recogimiento sin antecedentes motivado por el coronavirus

Viernes, 3 de abril 2020, 03:28

El pasado 26 de febrero, Miércoles de Ceniza, Francisco González Santana aguardaba en la iglesia de Santa María Magdalena a que comenzara la misa. Se levantaba del banco cada vez que veía a cualquier feligrés entrar en el templo y se acercaba para darle una copias de las letras de cánticos litúrgicos de ese día que él acompañaría, como es costumbre, amenizando desde el órgano de tubos de la iglesia parroquial.

Con el tercer y último toque de campanas Paco, que aunque es Hijo Adoptivo de Olivenza y es todo un ilustre en la ciudad es también conocido como 'Mantequiña' -apodo familiar-, subió al órgano con una destreza poco usual en alguien que está a punto de cumplir los 90 años y se preparó para hacer sonar el viejo órgano. «Este órgano hoy está electrificado y antes funcionaba por un fuelle que cuando los monaguillos dejaban de bombear, el órgano se paraba en seco», aclara entre risas al corresponsal de HOY Olivenza que le acompañó.

El sacerdote, Francisco Julián Romero Galván, salió de la sacristía al altar mayor, y Paco González empezó a solemnizar la celebración litúrgica con un lúgubre 'Padre, he pecado contra el Cielo y contra ti', manejando con soltura el teclado, la pedalera y los registros del órgano que lleva tocando desde que era un mozalbete. Según explicó después, tiene por costumbre tocar cada Miércoles de Ceniza esas letras que evocan la amargura, el arrepentimiento, la penitencia y el sacrificio que caracteriza las semanas de Cuaresma que arrancan tras el rito de la imposición de la ceniza a los fieles y el inicio de la preparación para la Semana Santa venidera.

Francisco González Santana, tocando el órgano durante la celebración del Miércoles de Ceniza, el pasado 26 de febrero. Juan Miguel Méndez

En esa celebración religiosa de aquella tarde-noche de cielo plúmbeo, con sus cánticos lóbregos y en la frialdad del templo, dignamente decorado para la ocasión en que la Iglesia Católica se tiñe de morado, nadie presagió lo que días después ha sumido al mundo entero en una crisis en todos los órdenes, que históricamente hablando puede evocar a la peste negra que devastó el mundo conocido en la Baja Edad Media: la pandemia del coronavirus.

Solo quien cree en un Dios como el del Antiguo Testamento podría achacarla a un «castigo» divino y no al realismo del 'polvo eres y en polvo te convertirás' que algunos ministros de la Iglesia aún proclaman cuando imponen la ceniza al inicio de la Cuaresma. Pero la situación es la que es y la fe también hay que complementarla con la acción humana, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, luchando cada cual desde el lugar que ocupa en sociedad y trabajar para evitar la misma situación en el futuro.

La Iglesia, en cuarentena

En los día siguientes, Olivenza acogió eventos multitudinarios, tanto en la calle como a puerta cerrada: Carnavales, Feria del Toro, celebraciones religiosas, competiciones deportivas... Nadie esperaba que hubiera peligro alguno ni tampoco hubieran entendido que se hubieran suspendido tales eventos por prevención. Y de un día para otro, España empieza a temerse lo peor: ese 'virus chino' estaba más cerca de lo que se pensaba. Y el Gobierno decretó el estado de alarma que lleva a toda España confinada en sus domicilios desde el pasado 14 de marzo.

Pese a que el número de contagios hasta la fecha en Olivenza no ha llegado a la veintena, según datos oficiales, la sociedad ha ido entendiendo que este virus no era una simple gripe, que no hay aún vacuna para curarla y que el mejor tratamiento existente en este momento es el confinamiento en las casas, la higiene y el distanciamiento físico. Y eso ha conllevado a que la agenda de eventos de primavera se cancele. Incluidos los religiosos, pues hasta se ha decretado el cierre de los lugares de culto para evitar las aglomeraciones y hasta los funerales y entierros se ofician en la más estricta intimidad.

El pasado 6 de marzo aún pudo celebrarse la tradicional misa y besapié a Nuestro Señor Jesús de los Pasos, Patrón de Olivenza, pero sin llegar a besarse ni tocarse la imagen, según acordó la junta directiva de la Real Archicofradía, por recomendación de las autoridades sanitarias y el Arzobispado de Mérida-Badajoz. En los días siguientes todo hacía pensar que los cultos de las siguientes semanas a la venerada imagen de terminarían suspendiendo, al igual que las procesiones de Semana Santa.

Fieles asistiendo a la celebración del Miércoles de Ceniza en la iglesia de Santa María Magdalena, el pasado 26 de febrero. Juan Miguel Méndez

Las redes sociales, aliadas

Sin embargo, las nuevas tecnologías y las redes sociales se han convertido en aliadas fundamentales para llevar las celebraciones religiosas a cada hogar: misas dominicales por televisión, Santo Rosario organizado durante la novena al Señor de los Pasos... Incluso se retransmitió en directo una solemne eucaristía desde la Capilla del Milagro sita en la casa parroquial, el pasado 29 publicaciones en Facebook del Santo Rosario de marzo, con motivo del Domingo de Pasión, fiesta del Señor de los Pasos, Patrón de Olivenza. Emotiva celebración que culminó con la exposición del Santísimo Sacramento y bendición de la ciudad desde el balcón de la casa parroquial, un gesto que suple a la tradicional procesión de los 'Passos' que recorre cada año los lugares más emblemáticos de Olivenza.

La capilla del Milagro, en la casa parroquial, acogió el pasado 29 de marzo la celebración de la misa en honor de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, Patrón de Olivenza, retransmitida por Facebook. CEDIDA

El Arzobispado ya había remitido normas y recomendaciones para los cultos litúrgicos y la Junta de Cofradías de Olivenza celebrada el 13 de marzo acordó suspender los desfiles procesionales, algo que se corroboraría después con el decreto del estado de alarma. La situación afecta, incluso, hasta la celebración de las Primeras Comuniones y confirmaciones previstas para el mes de mayo, que el Arzobispado ha decidido aplazar hasta el mes de septiembre.

La Parroquia de Olivenza también está realizando un esfuerzo inusual también para llevar la fe a los hogares, a través de su perfil de Facebook, las homilías diarias del párroco, Francisco Romero Galván, que además está en continuo contacto con los feligreses por vía telefónica y a través de otras redes sociales. Una clara adaptación a las circunstancias del momento y una evidencia de la aseveración cristiana de que 'los caminos del Señor son inescrutables'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Cuaresma en cuarentena en Olivenza

Cuaresma en cuarentena en Olivenza