

La plataforma ciudadana 'Olivenza sin minas' ha hecho recientemente público que ha remitido una denuncia contra el proyecto minero a cielo abierto de la comarca de Olivenza al ministro de Medio Ambiente portugués, João Pedro Matos Fernandes, y al presidente de la A.P.A. (Agência Portuguesa do Ambiente), dado que, según informan en un comunicado, «el país vecino es directamente afectado».
La plataforma ciudadana ha aportado datos «de relevancia y de afección medioambiental de la explotación proyectada en los términos de Alconchel, Táliga y Olivenza sobre Portugal».
La denuncia ha llegado al ministerio de Medio Ambiente luso cuando aún no se ha pronunciado sobre la Autorización Ambiental Transfronteriza.
El metal a extraer en este proyecto no es solo cobre, como han venido exponiendo en los últimos meses desde la plataforma anti-mina, sino que para ellos se trata de «una mina de oro con porcentajes puntualmente elevados».
Para 'Comarca de Olivenza sin minas', «el peligro radica en el procesamiento de esos dos metales, altamente contaminantes, y en los residuos que van a generar próximos al país vecino». Según apuntan, estos residuos serán depositados en una «inmensa escombrera de sólidos y balsa de lodos tóxicos sobre la cuenca vertiente de la rivera de Táliga al Alqueva».
Además, el «megaproyecto contaminante» se situaría sobre un área fronteriza protegida «en tierras incluidas en el perímetro de protección de la cuenca del Alqueva», Zona de Especial Conservación (ZEC), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Red Natura 2000.
Las aguas subterráneas y superficiales, que para la plataforma son «objetivo de la empresa para su extracción y utilización en la planta», también afectarían a los aportes de la cuenca, así como su posterior contaminación por el conocido problema del «drenaje ácido de mina», que llegaría por gravedad al gran lago rayano.
La plataforma comarcal, a la que pertenece también 'Alconchel sin minas', ha recordado en su último acto informativo del pasado 26 de agosto en Olivenza, que el proyecto minero nos es sólo la explotación denominada 'Gato Montés', sino que son 5 los permisos de investigación sobre los que la empresa publicita «su interés de pasar a explotación» (35.000 hectáreas), de los 21 totales, todos ellos en la frontera portuguesa. Así, según el colectivo social, han podido constatarlo en su stand de la 'PDAC' de Toronto de 2020, el mayor evento minero internacional, ante sus inversores.
Recientemente, las plataformas de Alconchel y de la comarca de Olivenza han denunciado públicamente que han aparecido en la lista de organizaciones contrarias a la minería como «el estudio de caso más investigado» con dinero europeo dentro del proyecto MIREU (Regiones Mineras y Metalúrgicas de Europa), algo que han considerado como un «escándalo» que ha sido denunciado ante la Comisión Europea por Ecologistas en Acción y otras 30 organizaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.