Este año el mundo cristiano vuelve a celebrar la Semana Santa de la forma tradicional, aunque con ciertas restricciones aún por la pandemia. Hablamos con Jesús Cebada Guerra (Olivenza, 17 de septiembre de 1965), actualmente Vice-Hermano Mayor de la Cofradía del Descendimiento, de la que forma parte desde hace décadas y en la que también fue Hermano Mayor entre 2008 y 2018. A escasas horas de la procesión del Descendimiento, nos habla sobre cómo afrontan este día tan particular y esperado después de dos años de pandemia.
− ¿Qué le llevó a entrar en el mundo cofrade oliventino? ¿Por qué en 'El Descendimiento'?
− Todo niño de los finales de los setenta y que vivíamos cerca de la iglesia de Santa María Magdalena, bien por familia o porque te gustaba esa Hermandad, terminaba siendo hermano del Descendimiento. A mí y a un grupo de chicos como José Joaquín Olivera y Joaquín García se nos denominaba como «los niños de la purpurina», dirigidos por Antonio Piñero, pues pasábamos las tardes y noches trabajando bien dando purpurina al paso o haciendo cirios y ya en la tarde noche preparando todo el tema de papeles y demás cosas que a la escasa luz de la cochera ya no podíamos trabajar allí. Así era como se hacía hermandad.
− ¿Cómo han vivido estos dos años de pandemia en la Cofradía y qué labor parroquial han realizado?
− La pandemia ha hecho mucho daño en las hermandades y más en las de pueblo como las nuestras… Recuerdo que en el primer confinamiento coincidió con el último día del triduo al Santísimo Cristo del Descendimiento y deprisa y corriendo tuvimos que desmontar todo, porque a las doce estábamos todos ya confinados.
Han sido dos años muy duros por la gente que veías morir y no te hacías a la idea de cómo podía estar pasando esto… Cuando empezaron a levantar las restricciones no sabías ni por dónde empezar. Era otro mundo, desamparo, dolor… No sé, algo inexplicable que espero no volver a vivir.
Con la parroquia siempre hemos colaborado con todo lo que nos piden, por lo que en estas circunstancias no iba a ser menos.
− ¿Qué es lo que caracteriza a su Cofradía respecto al resto de hermandades de Olivenza?
Publicidad
− Es difícil caracterizar a una Hermandad, ya que todas tenemos un algo para cada uno de nosotros. Sería de hipócritas decir y alabar a mi hermandad con respecto al resto… Para mí son todas iguales, nos dirige el mismo sea la advocación de cada una, pues hay un solo Cristo y una sola Virgen María… Aunque, por decir algo, me remito a las palabras del Venerable D. Luis Zambrano Zambrano cuando se fundó esta Cofradía: «No queremos ser una asociación más».
− Dada su experiencia, por ser una de las almas mater de la Cofradía, ¿en qué momento se encuentra y qué proyectos tiene en la actualidad 'El Descendimiento'?
− Creo que la hermandad se encuentra en un estado de euforia en esta Semana Santa. Como bien sabes, se ha estado restaurando el paso de Misterio y aún quedan bastantes detalles que terminar. Por eso son muchos los proyectos que hay en cabeza, pero como siempre nos topamos con las dificultades económicas que condicionan que se puedan realizar las cosas.
Publicidad
− Para usted, ¿cuál es el momento más emotivo de la Semana Santa de Olivenza?
− Para mí, el Domingo de Resurrección, cuando ya han terminado todos los desfiles procesionales y sabiendo que todas las Hermandades hemos hecho nuestra estación de penitencia… Ese en el momento más feliz para un cofrade.
− ¿Cómo se han coordinado con el resto de hermandades y cofradías para los actos de culto de esta Semana Santa?
− Como siempre, dirigidos por nuestro párroco y director espiritual, nos ponemos de acuerdo en todos los trámites que en conjunto hacemos en Semana Santa y siempre con una buena vía de dialogo.
Publicidad
− ¿Cómo afronta esta madrugada del Jueves al Viernes Santo? ¿Qué ilusiones tiene?
− Ilusiones muchas, por ver un año más al Descendimiento recorrer las calles de Olivenza… Pero por otro lado, tristeza por todas esas personas que ya no están con nosotros y les gustaba tanto la Semana Santa.
− ¿Nos vamos a encontrar con alguna novedad este año en la procesión del Descendimiento?
− La principal novedad es el paso del Cristo restaurado y alargado, junto al mantolín de San Juan Apóstol, son las novedades de este año.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.