Borrar
La lámina de moda, pieza del mes en el Museo de Olivenza, en mayo de 2021. CEDIDA
Un figurín o lámina de moda (finales siglo XIX), pieza del mes de mayo 2021 en el Museo de Olivenza

Un figurín o lámina de moda (finales siglo XIX), pieza del mes de mayo 2021 en el Museo de Olivenza

Esta lámina ilustrativa fue donada por Francisco González Santana en 1995

Viernes, 14 de mayo 2021, 02:57

En la segunda década del siglo XIX proliferan en España publicaciones especializadas en moda. La Revolución Industrial propició en toda Europa el desarrollo de las comunicaciones y la transformación de las máquinas de imprenta, ocasionando cambios importantes en los contenidos y diseños de publicaciones periódicas, tanto en lo diarios como en las revistas ilustradas, dentro de las que hay que incluir las especializadas en moda. Ésta se convirtió en un símbolo de clase y un modo de manifestar el estatus social.

Según explican desde el Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' de Olivenza, la prensa de moda no nace precisamente en revistas especializadas en el tema, sino como sección principal de publicaciones de información general que, imitando las tendencias de otros países europeos, llegan muy poco a poco a nuestro país.

'El Periódico de las Damas' (1822) es considerado ya como una revista especializada. Posteriormente, en 1833 surge el Correo de las Damas dedicado fundamentalmente a la moda, la literatura de entretenimiento e información sobre aspectos de actualidad.

Pero es 'La Moda Elegante', posteriormente llamada 'La Moda Elegante Ilustrada', la que más difusión tuvo al ser una de las publicaciones «femeninas» de mayor éxito y más longeva (1842-1927).

Su origen se sitúa en un modesto periódico femenino titulado 'La Moda' que se publicó en Cádiz en 1841, de la mano de Francisco Flores Arenas, periodista andaluz de 'El Globo' y también escritor. Al final de la década, en 1849, Abelardo de Carlos lo adquiere y lo convierte en la exitosa publicación, lo que favoreció su distribución por toda España.

Entre sus contenidos aparecían figurines, dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y a color de lo último de la moda de Paris, labores, patrones ilustrados, mobiliario, objetos de decoración, etc. Contiene asimismo artículos sobre ciudades y monumentos, biografías, temas de medicina e instrucciones para jóvenes, cuentos, pasatiempos, poemas, etc. La calidad de sus grabados a color llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número.

Un ejemplo de ello es la pieza del mes de mayo en el Museo de Olivenza, expuesta en la sala de indumentaria. Se trata de un figurín iluminado o grabado de extraordinaria calidad, reimpreso por una sola cara, a todo color y en papel de mayor gramaje. Destaca el uso de colores intensos, lo que realza su atractivo. Al pie de página, el nombre de la revista 'La Moda elegante Ilustrada' y la dirección de la misma en Madrid. A la izquierda, firma de Anais Toudouze y de Bonnard, dos ilustradores franceses de la época. Impresión original por Gilquin, en Paris, para la famosa revista francesa 'La Mode Illustrée'.

Los figurines estaban protagonizados casi en exclusiva por mujeres, la mayoría de las veces en pareja, como en este caso. En algunas ocasiones aparecían niños y apenas varones. Todos los casos reflejan escenas costumbristas, de interior y exterior, en las que se mostraban los trajes y complementos con extraordinaria riqueza.

En su descripción, que aparecía en la última página de la revista, se explicaba con todo lujo de detalles, las características de los modelos representados. Informaba del tono exacto del color, de los detalles que no se veían y de la tela y materiales utilizados en su confección.

Esta lámina fue donada por Francisco González Santana en 1995.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un figurín o lámina de moda (finales siglo XIX), pieza del mes de mayo 2021 en el Museo de Olivenza