Romeros portando la imagen de San Isidro en Olivenza, en los año 50. CEDIDA

Una fotografía antigua de la romería de San Isidro, pieza del mes de mayo 2022 en el Museo

La fotografía data de los años 50 y pertenece a Ricardo Martínez Teodoro, fotógrafo de calle, nacido en Badajoz en 1912

Domingo, 15 de mayo 2022, 13:50

El Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' de Olivenza ha querido exponer como pieza del mes durante el presente mayo una fotografía de una romería en honor a San Isidro Labrador celebrada hace décadas en Olivenza.

La fotografía pertenece a Ricardo Martínez Teodoro, fotógrafo de calle, nacido en Badajoz en 1912. Sin residencia fija, ni estudio abierto, paseó su cámara durante la década de 1950 por Olivenza, Talavera la Real, Zafra, Montijo, Almendralejo, La Torre de Miguel Sesmero, Alburquerque, Badajoz, etc.

Según informa el Museo, la palabra romería viene de romero, nombre con el que se designa a los peregrinos que se dirigen a Roma y, por extensión, a cualquier santuario o lugar santo o de peregrinación, en carros engalanados, a caballo o a pie, que se ubica en un paraje campestre.

La romería más antigua que se constata en Olivenza es la que tenía lugar en la aldea de San Jorge de Alor, a la que acudían vecinos de dicha aldea y de Olivenza.

Con el paso de los años y la creación de la Hermandad Sindical de Labradores de San Isidro se comenzó a disfrutar de esta romería en la ciudad, el 15 de mayo de cada año. Algunas de sus canciones fueron recogidas por Teófilo Borrallo Gil ('Coplas para la romería de San Isidro', en la revista '65 años de Folklore', Olivenza, 2003).

Cada 15 de mayo, día en que se festeja San Isidro Labrador, bien temprano los romeros se desplazaban a la iglesia de Santa María Magdalena a escuchar misa, dejando en la puerta principal los carros engalanados para la ocasión. Una vez terminado el acto litúrgico, al son de guitarras y otros instrumentos se dirigían hacia la ermita que se había construido para tal fin en la finca Monte Nuevo, a unos 4 kilómetros de la localidad, en dirección a Puente Ajuda. El propio Ayuntamiento contribuyó a su edificación con 200 pesetas. En su interior, la imagen de San Isidro que se sacaba en procesión para bendecir los campos. Terminada esta, se solían efectuar concursos de poda de encinas, de labrado con mulas, a la carroza más hermosa…

Publicidad

Construido el pantano de Piedra Aguda, en 1956, la romería pasó a celebrarse en las inmediaciones del embalse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad