Heliodoro Núñez López (Olivenza, 22 de diciembre de 1962) es profesor de Geografía e Historia del IES 'Puente Ajuda' de Olivenza desde el 1 de septiembre de 2001, y hasta esa fecha también impartió docencia en el IES 'Francisco Vera' de Alconchel. Como docente se enfrenta a una nueva realidad educativa sin precedentes en España en el que debe transmitir conocimientos y evaluar al alumnado a distancia.
- Se ha implantado por causas de fuerza mayor el sistema de enseñanza a distancia. ¿Cree que la comunidad educativa está preparada tecnológicamente para ello?
- Estamos ante una situación totalmente imprevista por lo que no podemos decir que estuviéramos preparados para ello. Lo que hemos tenido que hacer es adaptarnos a la situación lo antes posible y utilizar los recursos y medios tecnológicos que estaban a nuestro alcance.
- ¿Qué dificultades se está encontrando el profesorado para afrontar esta nueva realidad educativa?
- Fundamentalmente, relacionadas con la nueva forma de comunicación que supone un sistema de enseñanza a distancia que utiliza las nuevas tecnologías. Los procesos educativos y la inmediatez de determinadas circunstancias que se generan en el aula no se producen en la enseñanza a distancia y, por tanto, no se pueden abordar o pasan desapercibidas en un sistema a distancia. Por ejemplo, los aspectos emocionales del proceso de enseñanza-aprendizaje presencial se pierden en esta modalidad.
- ¿Cree que los materiales didácticos y de apoyo están adaptados en estas condiciones?
- Desde hace años la Junta de Extremadura ha apostado por la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de programas innovadores, diseñados para un acceso online. Por ejemplo, tenemos, el Plan de Educación Digital Innovated, los recursos CREA o la plataforma eScholarium. Luego está la tarea del docente de adaptar todos estos recursos a las características del alumnado o a las exigencias educativas de cada nivel de enseñanza.
- Existe también la realidad de la denominada «brecha digital» (desigualdad entre personas al acceder o conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías). ¿Está empleando algún método para mitigarla?
Publicidad
- A nivel personal, he seguido de cerca el desarrollo de las nuevas tecnologías porque forman parte de nuestra sociedad y, de hecho, he sido coautor de materiales curriculares interactivos. Por su parte, el alumnado de hoy en día tiene una gran capacidad para acceder al conocimiento de las nuevas tecnologías y no he encontrado ninguna dificultad en este sentido. Ellos han nacido en un entorno tecnológico y digital.
- ¿Qué dificultades están encontrando en el momento de remitir y recibir las tareas a través de la plataforma Rayuela?
- Los primeros días del confinamiento utilicé Rayuela para establecer el primer contacto con los alumnos y las alumnas, pero empezó a tener ciertos problemas de funcionamiento por sobrecarga, relacionada con los archivos adjuntos de los mensajes. Por ello, hemos tenido que hacer uso de otras plataformas como eScholarium o Classroom.
Publicidad
- Después de las últimas medidas decretadas por el Gobierno, ¿cómo prevén que van a ser las evaluaciones de este curso?
- En estas circunstancias anómalas y excepcionales que estamos viviendo tenemos que adaptar el proceso de evaluación del alumnado y modificar algunos criterios inicialmente previstos en las programaciones didácticas, con el objetivo prioritario de que nuestros estudiantes no se vean perjudicados por tales circunstancias. Por tanto, tendremos en cuenta preferentemente todo lo trabajado a lo largo de los dos primeros trimestres, más las tareas realizadas en este tercero.
- ¿Podría precisar algún aspecto positivo de esta crisis?
- Resulta complejo encontrar algo positivo en una pandemia que está provocando tantas muertes en España y en el resto del mundo, además de la profunda crisis económica que está generando. Y entre tanto dolor y sufrimiento, destacaría algunos aspectos positivos como son las numerosas muestras de solidaridad, empatía y unidad entre nosotros. El periodo de distanciamiento social y confinamiento hace que tengamos más tiempo para pensar en determinados aspectos como la necesidad de que valoremos la importancia de nuestra sanidad. O de situaciones sencillas o cotidianas de nuestras vidas como dar un paseo o estar con los amigos. O que nos demos cuenta de que un virus microscópico es capaz de hacer tambalear a la especie humana y sus formas de vida. Los científicos nos dicen que esta pandemia es un aviso de la naturaleza ante la manera en la que la estamos tratando con un modelo económico basado en la sobreexplotación de los recursos que genera un fuerte impacto medioambiental y profundas desigualdades. Hasta ahora las epidemias eran algo frecuente de los países del llamado Tercer Mundo, pero esta pandemia está presente entre los países desarrollados. Tenemos que replantearnos nuestra relación con el medioambiente y, precisamente, una de las consecuencias del confinamiento ha sido la disminución de la contaminación.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.