

Luis Francisco Sánchez Fernández, (Plasencia, 1972) es director del IES 'Puente Ajuda' de Olivenza desde el pasado 1 de julio de 2019. En el centro estudian 670 alumnos de ESO, Ciclos Formativos y Bachillerato, e imparten docencia 65 profesores. En la actual situación de la pandemia del coronavirus que sufre el mundo la comunidad educativa se enfrenta también a una situación inédita, en la que tienen que emplearse a fondo para realizar su trabajo y que el alumnado sufran las consecuencias en lo académico lo menos posible.
- ¿Temían hace dos meses que esta crisis sanitaria pudiera tener este alcance?
- Por supuesto que no. Nunca pensamos que el sistema educativo podría llegar a verse afectado de esta manera por una crisis sanitaria.
- Se ha implantado por causas de fuerza mayor el sistema de enseñanza a distancia. ¿Cree que la comunidad educativa está preparada tecnológicamente para ello?
- Se ha hecho un grandísimo esfuerzo por parte de todos, tanto profesores como las familias y los propios alumnos. Creo que la respuesta a la situación está siendo mejor de lo que cabría esperar.
- ¿Qué dificultades se está encontrando el profesorado del instituto para afrontar esta nueva realidad educativa?
- La mayor dificultad es que no tenemos referencias de situaciones similares. La realidad es totalmente nueva para todos y tenemos que ir innovando sobre la marcha.
- ¿Cree que los materiales didácticos y de apoyo están adaptados en estas condiciones?
- Hay materiales bastante buenos y bien adaptados a la enseñanza a distancia, pero es verdad que para el aprendizaje en estas edades es muy importante el papel del profesor y también el del grupo de compañeros.
- Existe también la realidad de la denominada «brecha digital» (desigualdad entre personas al acceder o conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías). ¿Qué medidas se han tomado desde el centro para paliar esta situación?
- La mayoría de las familias dispone al menos de conexión a internet a través del teléfono móvil. Tratamos de que esa conexión de datos móviles sea suficiente para seguir las actividades que se mandan y poder hacer las tareas diarias.
Se hace un seguimiento periódico de la conexión de los alumnos y también hemos contactado con aquellas familias que puedan tener dificultades para ayudarles en todo lo posible.
- ¿De qué manera han motivado al alumnado para que realicen sus tareas en casa?
- A los alumnos de ESO se les ha dado un nuevo horario de trabajo con tres sesiones diarias para que se puedan organizar mejor en casa, los distintos profesores mandan sus actividades para esas nuevas sesiones y se les va haciendo un seguimiento, la principal motivación es no perder el contacto con el profesor.
En el resto de enseñanzas también tratamos de mantener un contacto lo más fluido posible profesor-alumno para que puedan seguir lo mejor posible el aprendizaje.
- ¿Qué dificultades están encontrando en mantener el contacto con el alumnado y realizar una evaluación continua de su aprendizaje?
- La dificultad principal es que se pierde la inmediatez del contacto presencial, además se ve disminuida la posibilidad de personalizar las explicaciones y de dar respuesta de forma inmediata a lo que necesita el alumno en cada momento, a pesar de que las herramientas tecnológicas son una gran ayuda.
- Después de las últimas medidas decretadas por el Gobierno, ¿cómo prevén que van a ser las evaluaciones de este curso?
- Las medidas van encaminadas a que los alumnos no resulten perjudicados por esta situación, eso no significa ni mucho menos que vaya a haber un aprobado general. Simplemente se tendrá en cuenta a la hora de evaluar que en el tercer trimestre la situación ha sido muy especial. Por tanto no va a haber grandes diferencias de fondo en la evaluación. Todos debemos tener claro que no se van a regalar los aprobados.
- En el instituto se suma la preparación de estudiantes que deben pasar por la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). ¿Qué les espera en las próximas semanas y de cara al próximo curso?
- Los alumnos que van a la EBAU siguen con su preparación a buen ritmo. Ellos ya son más autónomos para trabajar con las nuevas tecnologías y con el material que mandan sus profesores. Tienen incluso clases por videoconferencia en varias asignaturas.
Además, la universidad ha retrasado la fecha y ha modificado el tipo de examen, dándoles más posibilidades de elección con lo que les resultará más fácil el prepararse adecuadamente.
- ¿Qué demandas han planteado desde el sector docente a las autoridades educativas en las últimas semanas?
- Resulta evidente que la educación de nuestros jóvenes no es nada importante para la clase política, esta situación que vivimos lo está poniendo de manifiesto una vez más. Creo que en Educación hace falta liderazgo, y en esta crisis no lo estamos teniendo.
Necesitamos decisiones que apoyen la tarea del docente, no que lo hagan todo más difícil de lo que ya es. Es importante que haya normas adaptadas a la realidad, con pautas de actuación claras y precisas.
No se debería mirar para otro lado y dejar la responsabilidad de todo en los equipos de profesores, cuando además se mantienen, e incluso se añaden informes y trámites burocráticos absurdos que no aportan nada al sistema.
- Es evidente que esta crisis va a cambiar muchos esquemas. ¿Prevén algún plan para que en el futuro este tipo de situaciones influyan lo mínimo en la formación de los más jóvenes?
- Lo que estamos viviendo cambiará a toda la sociedad, también a la Educación. Se confirma claramente la necesidad de trabajar con los alumnos desde cursos muy pequeños la competencia digital. El hecho de que los niños y niñas estén en contacto con dispositivos digitales desde muy pequeños no les capacita para usarlos adecuadamente para su formación. Ese es un aprendizaje importante que tendremos que reforzar desde los primeros cursos de la escuela.
- ¿Cómo deben plantearse los alumnos el aprendizaje en casa?
- Los chicos y chicas deben coger una rutina de trabajo, y dedicar un tiempo diario de lunes a viernes a hacer sus tareas, mejor si puede ser por la mañana, en un sitio de la casa lo más tranquilo posible, y sin hacer ninguna otra cosa a la vez en ese tiempo. Esto es bueno para ellos, siguen con su formación, y les ayuda a organizarse y a aprovechar el tiempo. No debe ser un motivo de problemas en las familias.
- ¿Cuál debe ser el papel de los padres y madres en esta nueva forma de enseñanza?
- Tenemos que ser conscientes todos de que los padres y madres no son profesores, y no siempre pueden ayudar a hacer las distintas tareas escolares. Pero sí es muy importante siempre en esta edad que los alumnos vean a sus padres y profesores en la misma línea: exigiendo responsabilidad en el trabajo, apoyándoles y también reconociendo el esfuerzo que realizan.
- ¿Algún aspecto positivo que pueda precisar de esta crisis?
- Creo que ha quedado muy clara la gran importancia que tiene el trabajo que hacen los profesores. Estamos viendo que la tecnología es muy importante hoy día, pero ninguna herramienta tecnológica puede sustituir el trabajo de un buen profesor en la formación de nuestros jóvenes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.