Pablo Benítez, en una de sus ruedas de prensa. CEDIDA

«Estar entre los cinco mejores saltadores del país no tiene precio»

Pablo Benítez García, saltador de triple y velocista ·

Pablo Benítez García, saltador de triple y velocista oliventino

Viernes, 18 de enero 2019, 04:50

Uno de los nombres propios del año 2018 en el ámbito deportivo es el de Pablo Benítez García (Olivenza, 14 de septiembre de 1991), que el pasado mes de septiembre se incorporó como atleta al Club Atletismo Perceiana Extremadura (CAPEX) de Villafranca de los Barros. Su calidad deportiva como velocista y saltador le están llevando a estar en la élite del atletismo en la región. Técnico Superior en Actividades Físicas y Deportivas, el joven atleta trabaja en la actualidad como militar destinado en la Brigada Paracaidista.

- ¿Qué supone esta incorporación al CAPEX en tu carrera deportiva?

- Para mí esta incorporación supone reinventarme y darme una nueva oportunidad en este mundo, tras estar apartado casi 2 años de las pistas por diversos cambios en mi vida y por lesiones, siendo para mí unos años muy malos. Por eso creo que esto para mí es un «renacer» y ojalá pueda venir acompañado de muchos éxitos. Hasta ahora por mi trabajo he podido entrenar poco, pero normalmente y echando mano a mi historial, estoy seguro de que la temporada de Aire Libre puede ser muy ilusionante y ojalá pueda ayudar al CAPEX a darle una alegría, junto al resto de la ciudad de Villafranca de los Barros, celebrando un ascenso a División de Honor.

- ¿Cómo te iniciaste en el atletismo?

- Me inicié en el atletismo a los 8 años, creo recordar, de la mano de Antonio Luis Pacheco y María José Circujano, pasando por varios entrenadores a lo largo de mi etapa en la Gerencia Municipal de Deportes de Olivenza, hasta llegar a la persona que me entrena actualmente y que en algunos momentos de mi vida y por cercanía ha sido casi como un padre para mí. Fui a hacer una prueba a la pista de atletismo, me gustó y me quedé, aunque no hasta ahora. Hubo varios 'parones' o 'descansos' en mi carrera atlética, cambios de disciplina, desde el campo a través, pasando por pruebas de medio fondo y marcha incluso, antes de llegar a pruebas más cortas de vallas, habiendo ido a varios campeonatos de España, y para finalmente llegar a la velocidad y los saltos, que son mi gran pasión y donde encontré mi sino para llegar adónde llegué.

- ¿Y en qué etapa de tu carrera has disfrutado más hasta ahora? ¿De qué logro te sientes más orgulloso?

- Hay varios momentos de mi carrera en los que he disfrutado, pero sin duda alguna para mí el 2014 fue espectacular, pues fue un año mágico y creo que soñado por todos, al poder codearte con los mejores saltadores españoles y competir con ellos de tú a tú sabiendo que tenías piernas y horas de entrenamiento encima para hacerles frente. Y eso es muy grande. Poder celebrar una medalla a nivel nacional no tiene precio y cerrar el año estando entre los cinco mejores saltadores de país fue «la leche». Como digo, fue mi mejor año, pero aún así soy demasiado inconformista y analizo mucho todo lo que hago. Si lo hubiera hecho de otra manera estoy seguro que hubiera ido mejor, así es que lo único que espero es poder enmendar mis errores del pasado para que el 2019 venga cargado de buenas noticias y vuelva al menos a acercarme al nivel que tenía y poco a poco retomar ese disfrute y alegría que tenía en esos momentos cuando competía.

Por supuesto del logro más orgulloso es de haber conseguido un Subcampeonato de España Universitario y, sobre todo, porque competí de tú a tú con el ya mejor triplista español de la historia, el gran Pablo Torrijos. Fue una competición emocionante hasta el último salto, controlando en cabeza cada salto, pero intentando mejorar; fui primero durante todo el concurso hasta el último salto que me igualó la marca. Mi último salto fue larguísimo y de nulo dudoso, pero nulo al fin y al cabo, y no pudo ser pero significó muchísimo para mí subirme por fin a un podium español. Por eso digo que mi mejor logro ha sido ese, sin duda.

Publicidad

- ¿Qué dificultades debe afrontar un atleta como tú para permanecer en la alta competición?

- Las principales dificultades para mí han sido las lesiones, es lo más lógico. Pero aun así hay otro tipo de problemas que normalmente no suelen salir en prensa pero dificultades económicas en referencia a patrocinios y demás que me permitieran competir fuera de la región sin tener que hacer un gasto excesivo, el tener que ponerme a trabajar y tener que compaginar horarios y demás para poder entrenar supusieron la pared final para decidir darme un tiempo en este mundo hasta este verano.

- ¿Quiénes y de qué manera podrían colaborar desde Olivenza apoyándote en el deporte de élite?

- En su día el Ayuntamiento de Olivenza me apoyó y para mí es de agradecer que la institución más importante de la ciudad me ayudara con material que todo deportista necesita (como un bolso de viaje, que la mayoría de los clubs no te aportan); también me dio una sudadera y un polo con la imagen institucional que, una vez subes al podio, es un orgullo para el deportista llevar el emblema de tu pueblo y darle difusión. En cuanto a quien puede apoyarme ahora, en realidad no busco un 'quién', sino que se apoye un poco más a los deportistas minoritarios en general, a los que hacemos atletismo, que hacen tenis, etc., y que están en segundo plano en la ciudad, a pesar de que están consiguiendo buenos resultados en el ámbito regional, nacional e incluso internacional.

Publicidad

Creo que, lamentablemente, es algo que no se valora aún lo suficiente en el pueblo ni por las empresas del pueblo. La mayoría de los atletas que conozco llevan publicidad de su pueblo en sus equipaciones, por lo que sí que agradecería que haya empresas que puedan echar una mano patrocinando inscripciones en competiciones, para sufragar desplazamientos, material y equipaciones deportivas (como hizo el Ayuntamiento), etc. Con este apoyo nos resultaría más fácil seguir adelante y poner el nombre de Olivenza en lo más alto. En la ciudad hay muchas empresas grandes que, en la medida de sus posibilidades, podrían apoyarnos a través de patrocinios que les daría más publicidad que, por ejemplo, la que se puede dar a través del fútbol. También hay profesionales como fisios o podólogos, que podrían echarnos una mano. No es que el fútbol de la ciudad no merezca los patrocinios, pero los deportistas 'minoritarios' a los que me refiero competimos más allá del ámbito local o regional. A mí, desde luego, este apoyo me serviría de mucho ahora que he vuelto a las pistas y poder estar en condiciones óptimas en las máximas competiciones, pues siempre voy a llevar el pueblo y el deporte por bandera. Quien me conoce sabe bien que, pese a que por circunstancias profesionales estoy fuera, Olivenza sigue siendo mi casa.

- El nivel de disciplina y autoexigencia, ¿es mayor en el Ejército o en el atletismo?

- Obviamente en el Ejército, aunque el atletismo, sobre todo, basándome en mi experiencia, te enseña mucho de la vida, y sobre todo a saber sufrir en momentos en los que tu cabeza te esta diciendo «basta» y que pares; cuando tú tengas la capacidad de seguir adelante pase lo que pase, la disciplina es algo más del Ejército que del atletismo, aunque sí es verdad que tener a las personas adecuadas a tu lado y que te ayuden y aporten todo lo que necesites te hace tenerles un respeto que no se le tiene a cualquiera y eso va dentro de la disciplina, algo que en otros deportes no existe y que aquí si no mantienes un respeto y una disciplina debido a los horarios y el tiempo que pasas fue de casa por competiciones, te hace ser diferente y creo que eso me ha ayudado a integrarme a la vida militar mejor que algunos de mis compañeros de promoción.

Publicidad

- Desde un punto de vista profesional, ¿cómo compaginas el trabajo con los entrenamientos?

- Es bastante complicado, sobre todo por la unidad en la que estoy, una unidad de las más operativas de España. Pero por otro lado es una unidad que te hace mantener una vida sana y activa, deportivamente hablando, entonces intento en la medida de lo posible cuadrar para que así lo que nos exigen ser, me ayude a entrenar mejor. Es complicado, pero con esfuerzo y sacrificio todo se puede sacar adelante. Y esto no va a ser menos.

- ¿Qué retos deportivos tienes por delante, individualmente y como integrante del CAPEX?

- Individuales este año, sinceramente, lo único que quiero es hacer un buen papel a nivel regional y volver a lo más alto de Extremadura. Pero mi reto deportivo más importante es darle los puntos suficientes al CAPEX para subirlo a División de Honor.

Publicidad

- Vives fuera de Extremadura. ¿Vienes a menudo a Olivenza?

- Actualmente residimos en Madrid mi chica y yo, al tener los trabajos allí, por lo que estamos probando lo que otros tantos extremeños han probado: la polución de la capital española. Visto Olivenza cada vez que puedo y me lo permite el trabajo, algunas épocas más que otras, pero me gusta mucho bajar y ver a mi familia y amigos cada dos semanas aproximadamente.

- ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere comenzar o seguir en el mundo del atletismo?

- Mi consejo sería que entrenar no solo física, sino mentalmente también. Hay momentos de tu carrera en los que tu cabeza te juega malas pasadas y eso puede llegar a provocarte lesiones, pero lo más importante para comenzar en este mundillo, es empezar con ganas y porque te guste porque si estas haciendo atletismo por lo que puedas ganar estas perdido. El atletismo es un deporte para divertirse y reírse; en el momento en el que eso no pase mejor que lo dejes. Por ello mi consejo es que se disfrute, y que deje que su cuerpo haga lo demás. Empezar jugando al atletismo no es nada descabellado y es lo que debería ser, ya que el atletismo es para disfrutar no para hacerte rico. Si disfrutas, conseguirás lo que te propongas. En el momento en que eso deje de pasar, será complicado llegar a ningún lado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad