

Hablar de la historia de Olivenza en el último siglo es hablar de Francisco González Santana, el fundador y primer director del Museo Etnográfico Extremeño que lleva su nombre, y que cuenta con reconocimientos como la Medalla de Extremadura (1991), el de Hijo Predilecto de Olivenza (1996) y el de la Asociación Profesional de Museólogos de España (2007). Su importante implicación en el tejido sociocultural de Olivenza hace que a día de hoy sea un referente y memoria viva del pueblo oliventino.
Aunque nació circunstancialmente en Alconchel (21 de noviembre de 1930), es hijo de un sastre oliventino y de una bordadora de Elvas (Portugal), su figura viene a simbolizar la mezcolanza de culturas propia de Olivenza y toda La Raya. Como heredero de una familia con una rica tradición musical, recibió clases de solfeo y piano, formando parte de la centenaria banda de la Sociedad Cultural 'La Filarmónica'. Es sobrino de Antonio González Martínez 'Mantequiña', músico y cofundador del Grupo de Coros y Danzas 'La Encina' y del que ha heredado también su apodo.
Pese a los achaques de su avanzada edad, aún cuenta con una excelente memoria y siempre está dispuesto a compartir amablemente sus vivencias y experiencia. «En mi vida ha sido clave la figura del Venerable D. Luis Zambrano Blanco», explica a HOY Olivenza Paco González, párroco de Olivenza entre 1941 y 1965, y uno de los personajes ilustres con los que tuvo la oportunidad de tratar.
Y es que desde la dura etapa de posguerra, participó activamente en la vida parroquial de Olivenza, dando clases a niños, adornando los altares de las iglesias de Santa María Magdalena y Santa María del Castillo, solemnizando con el órgano los distintos cultos religiosos… «Sin duda el acontecimiento histórico que más me ha marcado fue vivir de cerca el Milagro del Arroz», remarca González Santana, quien hoy es uno de los pocos oliventinos vivos que fueron testigos directos aquel 23 de enero de 1949 el que es considerado, junto con la multiplicación de los panes y los peces, el único hecho de este tipo (multiplicación de alimentos) reconocido por la Santa Sede.
Francisco González también fue promotor del resurgimiento de las hermandades y cofradías de la Semana Santa en Olivenza, colaborando desinteresadamente con las seis existentes y contribuyendo a su engrandecimiento. Incluso la Cofradía del Descendimiento instituyó en 2004 un certamen de villancicos anual que lleva su nombre. También fue impulsor del concurso de Belenes monumentales y de la Cabalgata de Reyes.
En 1968 pasó a dirigir la Casa Tutelar 'Nuestra Señora de Guadalupe', convirtiendo lo que había sido un reformatorio a la antigua usanza en un centro de puertas abiertas en el que se crearon talleres de oficios de los que salieron muchos trabajadores especializados.
Durante esta etapa de su vida se ocupó también del protocolo de numerosos actos civiles e instituciones, pasando a dirigir a finales de los años ochenta del siglo XX la Casa de la Cultura, Universidad Popular y Escuela Municipal de Música de Olivenza, hasta su jubilación.
En las últimas décadas no ha dejado de estar activo en su labor divulgativa de la cultura de Olivenza. Incluso llegó a realizar un cameo en la película de 'Los Santos Inocentes', de Mario Camus, donde actuó como organista tocando el armonio de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Olivenza.
Desde muy pequeño, Francisco González se interesó por las obras de arte y el coleccionismo. «Guardo, desde el primer número, todos los ejemplares del HOY de Olivenza», asegura a este diario. Su primera pieza fue una moneda de plata de Isabel II de un céntimo que le regaló una tía suya; desde entonces, empezó a juntar antigüedades de su familia, algunas llegadas desde Elvas. También mucha gente de Olivenza le ofrecía cosas que iban a tirar y que él incluso restauraba.
«Llegó un momento en que mi colección ya no cabía en mi casa...», apunta González, quien recuerda que el primer museo surgió en realidad por el profesorado del Colegio 'Francisco Ortiz', que durante la IV Semana de Extremadura en la Escuela de 1980 animó a los niños a que implicaran a los padres para que dejaran antigüedades familiares. Contaron con su ayuda para montar una exposición y el éxito de la misma hizo que el entonces alcalde, Ramón Rocha Maqueda, le propusiera montar un museo permanente en el castillo, que hoy cuenta con un fondo del que el 60% procede de la colección de Paco González Santana.
En los años siguientes fue forjándose el Museo tal, siendo inaugurado el 12 de julio de 1991 por el presidente de la Junta de Extremadura, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.