Elena Álvarez Rodríguez Escritora
Elena Álvarez Rodríguez Escritora
Elena Álvarez Rodríguez, nació el 12 de agosto de 1994 en Olivenza. Está graduada en Turismo y actualmente trabaja como técnico en la Oficina de Turismo de Olivenza. En su trayectoria literaria atesora diversos premios juveniles de diferentes certámenes. Recientemente ha publicado 'La hija de la novicia' su cuarta novela, segunda que saca de la mano de la prestigiosa editorial Plaza & Janés.
- ¿Intuía desde pequeña que sería escritora?
-Cuando era pequeñita quería ser muchas cosas. Me gustaba mucho leer cada noche por lo que pasar a escribir fue un paso muy natural. Leía fantasía y novela juvenil. Desde entonces no he parado de escribir a pesar de que no sabía si llegaría a publicar.
- ¿Qué género le gusta más?
-La novela histórica, hace años que escribo ese género, es un tema que da mucho juego. Me encanta la historia y leer este tipo de novelas. Hay tantas épocas y tantos momentos históricos que me llaman la atención que no se agotan. En mi último libro hay un poco más de misterio, tirando al thriller, con respecto a los anteriores. Ya que dentro de la novela histórica hay distintos tipos de géneros.
- ¿Qué autores tiene de referencia?
- Leo de todo, incluso me estoy casi animando con alguna de terror. Me encantan las novelas de Agatha Christie me parecen muy divertidas. Leo ensayos que son muy interesantes, clásicos, novela romántica, me gusta ir cambiando. De toda la literatura se puede aprender algo. Intento descubrir autores de diferentes países como la autora vietnamita Kim Thúy que escribe prosa poética muy interesante.
- ¿Cuándo empieza a escribir?
-Escribí mi primera novela con 12 años, he publicado cuatro novelas, pero he escrito 19. He sido muy prolífica escribiendo, aunque son trabajos que no se van a publicar, forman parte del aprendizaje y del camino.
Publicidad
- ¿En qué momento se lo plantea profesionalmente?
- En el concurso de Jordi Sierra i Fabra para menores de edad quedé en una lista de honor y recibí una llamada del propio Jordi que me preguntó sobre mis inquietudes literarias. Fue muy bonito y me animó mucho. Tengo un grupo de amigos escritores y nos pasamos lo que vamos haciendo y eso también te anima bastante. Cuando estudiaba en Cáceres me fui de Erasmus a Alemania un año, allí no tenía tiempo para escribir y me di cuenta de que lo echaba de menos, así que al volver retomé la escritura más en serio.
- ¿Cuál fue su primera novela publicada?
-'Cuando la luna brille' de 2016, la publiqué con una editorial muy pequeñita de Galicia que hace un concurso para escritores noveles, yo participé en él y aunque no gané me propusieron publicar la obra. La impresión se sufragó con una campaña de crowdfunding con la preventa del libro, todas las personas que participaron en ella aparecen en el apartado de agradecimientos de la novela. El libro, que trata sobre los vikingos y es de corte juvenil, pude presentarlo en varios institutos de la Comarca.
Publicidad
- ¿Qué hay que tener para ser escritora?
- Mucha paciencia, en varios sentidos, porque escribir un libro lleva su tiempo hay que pensar y planificar qué se va a escribir, organizar la estructura, investigar para documentarse, leer mucho sobre la época en la que se ambienta la historia. Cuando se tiene un primer borrador hay que corregir y revisar. El proceso de publicación, cuando no se es conocido, es muy largo y complicado. Para publicar llegan las correcciones, la maquetación y el diseño de cubierta todo eso puede suponer hasta tres años o más.
- ¿Cuál es su hábito de escritura?
-Me gustaría poder escribir a diario unas horas, pero al estar trabajando es complicado. Le dedico tiempo los fines de semana y en vacaciones.
- ¿Cree que se puede vivir de ello?
Publicidad
- Mi sueño sería poder vivir de esto, quién sabe, pero es muy difícil porque de cada libro que se vende los escritores nos llevamos entre un 8 y un 10%. Hay que vender muchísimos libros para alcanzar un beneficio que permita dedicarse exclusivamente a esto.
- ¿Cómo elige un tema sobre el que escribir?
- Empiezo con la documentación de la época sobre la que quiero escribir, a medida que investigo siempre aparecen cosas curiosas datos y anécdotas de las que puedo ir tirando para para hacer una trama.
Publicidad
- ¿Cómo aborda el trabajo de investigación y documentación?
- Investigo mucho online ya que se puede encontrar información increíble de todo, también leo documentos de la época para ver cómo escribían, y si puedo viajo al sitio. Comienzo con el grueso de la época y sigo con los detalles.
- ¿Visualiza la trama de principio a fin o deja que surjan partes al escribir?
-Hago un esquema muy minucioso con todos los detalles y una lista de capítulos contando qué información se da en cada uno de ellos.
Noticia Patrocinada
- ¿Se inspira en gente conocida para sus personajes?
- Al ser novela histórica no, las personalidades de hoy en día están marcadas por la sociedad en la que vivimos, no es la misma forma de pensar. Aunque es inevitable extrapolar sentimientos de situaciones vividas.
- ¿La novela se apodera de usted al punto de estar las 24 horas pensando en la historia?
-Alguna vez me ha ocurrido, pero en esta vida tan ocupada que llevamos no siempre estoy centrada al cien por cien en la escritura. Planchando o fregando sí se me ha ocurrido la solución a un problema y lo he anotado corriendo.
Publicidad
- Al menos tres de sus libros se desarrollan fuera de España. ¿Qué le motiva a buscar escenarios extranjeros?
-No es algo consciente, pero me gusta tanto viajar que al final acabo escribiendo sobre cosas extranjeras, aunque no descarto ambientar alguno sobre España.
- 'La Hija de la novicia', es su última novela y la segunda editada por Plaza & Janés, ¿Cómo llega a esta importante editorial?
Tuve muchísima suerte. Había publicado dos novelas en editoriales pequeñas y decidí probar suerte con un agente literario, algo que pensé que sólo era para los grandes escritores, y así llegué a esta editorial.
Publicidad
- ¿Qué supone trabajar con un sello como este?
-Una experiencia estupenda. Todo fue muy rápido, les gustó la novela y apostaron por ella, y yo contentísima porque desde el primer momento se han cuidado mucho los detalles. La distribución también es una maravilla, así como el equipo de profesionales que te asesoran, como los correctores y editores que saben qué necesita cada novela y trabajan sobre ella. Además, publicar con ellos es una garantía también para el lector y que te publiquen es porque creen que tu novela merece la pena y eso es una gran satisfacción.
- ¿Cómo nació esta novela?
-En 2021 me fui de viaje a Alemania y surgió la visita a Aquisgrán, cuando entré en la Catedral me quedé fascinada, no se puede describir con palabras hay que ir a verla. Está llena de mosaicos dorados de inspiración bizantina del siglo noveno y alberga la tumba de Carlo Magno. Allí supe que al morir éste su hijo echó a todas las mujeres y concubinas que tenía su padre junto a todas las sobrinas, primas y demás mujeres para que no pudieran tener hijos que le arrebataran el trono. De la corte se fueron a monasterios y conventos y de ese hecho surgió la idea de mi última novela.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.