

Que en Olivenza hay una gran afición y un gran talento para la música puede dar muestra de ello Inés Badalo López (Olivenza, 7 de abril de 1989), una joven que ha convertido la música en su profesión, donde está destacando por sus composiciones en España y en Portugal. Comenzó sus estudios de guitarra y piano en la Escuela Municipal de Música de Olivenza. Posteriormente realizó las Enseñanzas Profesionales de guitarra y piano en el Conservatorio Profesional 'Juan Vázquez', y las Superiores de guitarra y composición en el Conservatorio Superior de Música 'Bonifacio Gil' de Badajoz. Amplió su formación en la Escola Superior de Música de Lisboa (ESML), donde también obtuvo la licenciatura en ambas especialidades.
- ¿Cuándo y cómo le entró el veneno de la música?
- En primaria, un día la maestra de música puso el Adagio del «Concierto de Aranjuez» de Joaquín Rodrigo, recuerdo ese momento como si lo estuviese viviendo ahora mismo, fue tal mi emoción al escucharlo que desde ese instante decidí que tenía que ser guitarrista. Tenía 9 años entonces, sentía una gran ilusión por poder interpretarlo algún día, y claro, para eso tenía que iniciar los estudios de guitarra. Ahí comenzó todo, hasta hoy. El interés en la composición vino más tarde, mientras cursaba las Enseñanzas Profesionales; al analizar la música de distintos periodos de la historia y comprender los procedimientos y técnicas compositivas, fue cuando comencé a escribir mis primeras obras.
- ¿Por qué la guitarra? ¿Qué destaca de la guitarra respecto a otros instrumentos?
- Cada instrumento tiene sus características, su potencial, o incluso su función en la música orquestal o de cámara. De la guitarra me llamó la atención su sonido, es cálido, delicado, íntimo e incluso aterciopelado. No obstante hay otros instrumentos que también me habría gustado tocar, como el violonchelo.
- ¿Cómo fueron sus inicios en su formación musical? ¿Qué es lo que más destaca de ella?
- Mis inicios fueron en la Escuela Municipal de Olivenza, son momentos que recuerdo con gran cariño, las clases de Lenguaje Musical con Marisol Bernáldez y Benjamín Barrado, piano con Chelo Martínez y guitarra con Ana Moríñigo. Todos ellos hicieron una gran labor, y ahora que soy profesora, más aún valoro todo lo que me enseñaron. Las enseñanzas elementales son muy importantes porque es el inicio de una carrera que exige disciplina y que dura muchos años, ellos consiguieron cultivar en una niña el interés por la música y hacerlo crecer, además de prepararme con buenos resultados para las pruebas de acceso al Conservatorio de Badajoz, para que pudiera continuar mis estudios.
- Acaba de concedérsele el Premio de Composición Musical del Colegio de España de la Cité Internationale Universitaire de París – INAEM. ¿Qué le ha supuesto este galardón?
- Es un premio que convoca anualmente el Colegio de España en colaboración con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, desde el año 1994. Destinado a fomentar la creación musical española en el ámbito de la composición, lleva veinticinco ediciones, y soy la tercera mujer que recibe el galardón en su historia. Recibir un premio siempre es motivo de alegría, especialmente por la repercusión que tiene, es decir, lleva implícito una mayor difusión de mi trabajo, que éste llegue a más personas, que se me conozca. Los premios abren muchas puertas, suponen nuevos encargos y que mis obras se programen más. Al mismo tiempo, es una gran motivación ver que tanto esfuerzo da sus frutos y que mi trabajo es reconocido.
- Y no es el primer premio recibido por sus composiciones. ¿Qué es lo que más destacan de su obra para galardonarla?
- En mi experiencia, normalmente no existe una comunicación en la que se informe de cómo fueron las deliberaciones de un jurado o las razones que le llevaron a emitir un fallo u otro. Como compositora me esfuerzo continuamente por ser original, por desarrollar un lenguaje nuevo y con personalidad, al tiempo que la estructura de mis obras debe ser formalmente sólida y coherente. Supongo que estos valores y otros tantos que trato de imprimir a mi obra son los que destacan ante el jurado de un concurso de composición.
- Está desarrollando su carrera profesional entre España y Portugal. Como oliventina, ¿qué destacaría de su trabajo en los dos países?
- Tengo doble nacionalidad, mi vida siempre ha estado entre España y Portugal, no solo en lo familiar, sino también en lo profesional, me formé en Badajoz y en Lisboa, y ahora mismo trabajo en Portugal. En ambos países me han encargado y estrenado obras, y han sido interpretadas en formaciones como la Orquesta Gulbenkian en Portugal o la Orquesta de Extremadura en España, he tenido muy buenas experiencias.
- Su obra también está siendo galardonada en el ámbito internacional. ¿Qué premios ha recibido hasta ahora? ¿Cuál es más importante para usted?
- He ganado el Concurso Internacional de Composición «Manuel de Falla», Premio Francisco Guerrero Marín – Jóvenes Compositores de la Fundación SGAE/CNDM, Convocatoria para Jóvenes Compositores de Plural Ensemble (España); el Prémio de Composição Sociedade Portuguesa de Autores/Antena 2, Prémio Internacional de Composição Fernando Lopes-Graça (Portugal); Premio FIDAPA Concorso Internazionale di Composizione Città di Udine (Italia), y ahora el Premio de Composición Musical del Colegio de España en París – INAEM. Para mí todos son importantes, porque todos han contribuido a dar mayor visibilidad a mi trabajo y llevan detrás muchas horas de dedicación.
- ¿Cómo valora el apoyo y la promoción de jóvenes compositores como usted en Extremadura?
- He recibido el apoyo de instituciones como la Sociedad Filarmónica de Badajoz, que me ha encargado y programado obras en el 'Ciclo de Música Actual' y el 'Festival Ibérico de Música', de la Orquesta Joven de Extremadura, y de la Orquesta de Extremadura, que interpretó una de mis obras dentro de la pasada temporada de abono.
- ¿En qué composiciones está trabajando actualmente? ¿Qué proyectos tiene a corto-medio plazo?
- Entre mis próximos proyectos se incluyen un nuevo encargo del ensemble vocal francés Soli-Tutti, dirigido por Denis Gautheyrie, cuyo estreno se realizará en París; la composición de una obra encargo del Festival Mixtur, que será estrenada en l'Auditori de Barcelona por la violista Ellen Nisbeth; una obra encargo del Colegio de España – CNDM / INAEM para ser estrenada en Francia y España.
- Para alguien como usted que se dedica a la música, ¿qué otras aficiones tiene?
- La mayor parte de mi tiempo lo dedico a la música, varias horas diarias, es sin duda mi principal ocupación, pero también me gusta caminar, leer, viajar o ir al cine.
- ¿Tiene previsto mostrar su obra en Olivenza?
- De momento nunca se ha dado la ocasión, si en un futuro se diera en algún concierto donde se interpretara mi obra, por supuesto estaría encantada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.