

Si hay una organización en la ciudad de Olivenza con una gran presencia social, por su compromiso y por el programa de actividades que desarrolla a lo largo del año, es Limbo Cultura, de la que Luis Ignacio González Franco (Olivenza, 11 de junio de 1984) es su presidente. Con él hablamos para hacer balance de su trayectoria al frente de la entidad y las iniciativas que tienen proyectadas a medio plazo
- ¿Cómo nació Limbo Cultura?
- Limbo Cultura nació hace justamente ocho años, el 10 de noviembre de 2011, con la intención de fomentar la cultura, acercándola a la población en todas sus facetas, tanto a través de la difusión de nuevas formas de ocio como por la promoción de artistas locales y teniendo en cuenta la particularidad transfronteriza de Olivenza, pero muy especialmente con el firme propósito de apoyo a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, al colectivo LGBTI y a la sensibilización medioambiental.
- En los últimos años ha tenido un papel destacado en la vida cultural de la ciudad. ¿De qué logros se sienten más orgullosos en la asociación?
- En general, de haber podido llevar a cabo nuestros fines estatutarios durante todos estos años con escasos recursos económicos y pocos medios humanos y de no haber sucumbido al desánimo a pesar de organizar actividades que son claramente minoritarias, pero imprescindibles para cubrir las expectativas de una parte de la población con otro tipo de necesidades culturales.
- Este año también recibieron un galardón el Día de la Provincia, de manos de la Diputación de Badajoz... ¿Qué les ha supuesto este reconocimiento?
- Además de un merecido espaldarazo a la labor realizada por nuestras compañeras de Limbo Mujeres, el disponer de una aportación económica importante inherente al premio nos ha permitido realizar actividades más arriesgadas, con algo más de presupuesto para intentar llegar a más personas, pero sobre todo afianzar nuestras líneas de trabajo para luchar contra la discriminación, tanto de género como hacia el colectivo LGBTI.
- Desde Limbo Cultura y Limbo Mujeres están también potenciando hitos históricos y culturales locales que antes pasaban desapercibidos, como 'A Defesa das Portas'... ¿Qué cree que han conseguido con estas iniciativas?
- 'A Defesa das Portas', proyecto que arrancó en 2016, nos ha permtido descubrir una parte de la historia de Olivenza hasta ahora silenciada y casi desconocida, abordando nuestro pasado para deconstruirlo y positivarlo. La conmemoración de un hecho histórico modesto protagonizado por los invisibles (el pueblo y llano y las mujeres) nos ha permitido crear un galardón, nuestro premio 'Espingarda', que reconoce cada año a quienes se han destacado en la lucha por la igualdad desde la cotidianeidad de sus vidas, así como reforzar nuestro carácter transfronterizo a través de actividades organizadas conjuntamente con entidades del país vecino, como el Museu Militar do Forte de Santa Lúzia de Elvas.
Otra iniciativa importante que refuerza ese carácter ha sido el programa 'Ruas & Raizes', que comenzamos en 2018, para dar a conocer el origen oficial de nuestras calles más conocidas, junto a su denominación tradicional en portugués, fomentando la biculturalidad de Olivenza, enriquecedora para sus vecinos y, a nuestro juicio, muy atractiva para el turismo.
- Para la celebración del 25-N, Día Internacional de la Eliminacion de la Violencia contra la Mujer, ¿qué actividades habéis organizado?
- Nuestras compañeras de Limbo Mujeres ya están trabajando este otoño en el programa 'Deconstrúyete', tres iniciativas destinadas a promover la eliminación de los estereotipos de género, con el I Certamen Fotográfico sobre Diversidad Sexual y de Género, un Taller de Resolución de Conflictos y la presentación del proyecto 'Cuéntalo' desasrrollado por Cristina Fallarás, que hemos tenido que posponer hasta enero por causas ajenas a nuestra voluntad. Limbo Cultura va a colaborar en la organización del acto institucional celebrado ese día.
- Otra de las vertientes más importantes de Limbo Cultura es la defensa de la diversidad LGTBI. ¿En qué proyectos se han involucrado en los últimos tiempos?
- En ese sentido, venimos preparando las actividades el Día del Orgullo LGBTI en Olivenza desde 2016, con la celebración de varios actos simbólicos. También colaboramos activamente con Fundación Triángulo Extremadura con la organización de FanCineGay en Olivenza desde 2017. En 2018 esta entidad nos confió también la organización del Encuentro Regional de Familias LGBTI en Olivenza en 2018.
También con Triángulo hemos coordinado la elaboración de murales de temática LGBTI en varias localidades de Extremadura (Villanueva de la Serena, Hernán Cortés, Pinofranqueado, Plasencia, Torrejoncillo…) y muy especialmente los del casco antiguo de Badajoz, encargados a artistas de la Plataforma Artística y Cultural Oliventina con motivo de la celebración de Los Palomos 2019.
Basada en los diseños de esta última actividad, organizamos también la exposición 'Artistas y Activistas LGBTI' en el patio del Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' durante todo este verano para dar a conocer la labor de políticos, músicos, cantantes, escritores o personas que se han distinguido por contribuir a la visibilización.
- ¿Con qué aliados cuenta limbo Cultura para la consecución de sus fines?
- Desde el inicio de nuestras actividades hemos contado con el apoyo moral y económico de nuestros socios, socias y simpatizantes y con el de instituciones como el Ayuntamiento de Olivenza, la Diputación de Badajoz o la Junta de Extremadura, así como con el de entidades privadas como la Fundación Caja Badajoz o Liberbank y el de ONG's como ACNUR, con quien ahora mismo estamos colaborando en el proyecto Olivenza, pueblo solidario para conseguir fondos para la emergencia humanitaria de Yemen.
Es de agradecer también especialmente a la Fundación Triángulo su confianza y al Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' su incondicional sensibilidad para todas las iniciativas que les hemos propuesto, poniendo a disposición de Limbo Cultura tanto sus recursos humanos como técnicos siempre que se los hemos solicitado.
- Y es que han logrado indagar hasta en cómo se abordaba la muerte en Olivenza con programas como 'Temos cá, temos lá'. En noviembre, mes de los difuntos, ¿por qué no han mantenido la iniciativa?
- 'Temos cá, temos lá' fue un proyecto que contó con financiación privada y que supuso un importante esfuerzo de organización. No es probable que lo repitamos, al menos en su forma original. Somos una asociación muy pequeña, y no contamos con asalariados para poder realizar un trabajo de esta envergadura de forma cíclica.
- ¿Qué proyectos tiene Limbo Cultura a corto y medio plazo?
- De momento terminar las actividades de 'Deconstrúyete', proyecto al que antes aludiamos. Ahora tenemos que cerrar el año, reunirnos y poner encima de la mesa ideas y proyectos para 2020, aunque adelantamos que nuestras líneas básicas van a seguir siendo las mismas, ampliando la marca Limbo al ámbito medioambiental, social y humanitario.
- ¿Qué hay que hacer para pertenecer a Limbo Cultura y qué ofrece la asociación a sus asociados?
- Nunca hemos pretendido hacer proselitismo. Más que conseguir socios tratamos de interesar a los oliventinos y oliventinas en las actividades que proyectamos. La mejor forma de ayudar a Limbo Cultura es participar en sus actividades, o colaborando para conseguir financiación propia a través de donaciones o campañas como la tradicional de venta de lotería de Navidad. No obstante siempre permanecemos abiertos a cualquier persona que quiera implicarse con nosotros de forma más activa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.