

Cuando se cumple poco más de un año desde que se renovó la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza (ADERCO), en plena pandemia por el Covid-19 HOY Olivenza habla con el presidente del grupo de acción local y alcalde de Almendral, José Antonio Arroyo Pardo (Barcelona, 1975), para dar cuenta de la actividad del ente comarcal.
−¿De qué manera están funcionando en ADERCO en esta situación pandémica?
−Desde el primer momento, en ADERCO consideramos que lo más importante era preservar la salud de nuestros empresarios, nuestros socios y nuestros trabajadores. Por ello instauramos el teletrabajo y más adelante dotamos al equipo técnico con nuevos equipos informáticos para prestar un mejor servicio. Hemos mantenido el ritmo de trabajo, aunque adaptado a la nueva situación y tenemos que decir que nos han funcionado muy bien las reuniones online, tanto con empresarios, con representantes y técnicos municipales, como las reuniones de la Junta Directiva, que también se han venido realizando utilizando las nuevas tecnologías. Ello no es óbice para seguir realizando visitas a empresarios, emprendedores y localidades y atendiendo presencialmente, previa cita, a todo el que lo desee.
−El pasado mes de octubre presentaron una nueva convocatoria de ayudas para emprendedores y empresarios. ¿Qué cuantías y cuáles son las principales líneas de actuación?
−Desde la Junta Directiva que presido consideramos poner en a disposición de los empresarios y emprendedores de la Comarca todos los fondos que aún nos quedaban disponibles para poder arrimar el hombro a que nuestros pueblos puedan superar esta crisis económica que estamos viviendo, pareja a la sanitaria y social. Incluimos dentro de las inversiones auxiliables todas las actuaciones para que las empresas y autónomos de la Comarca pudieran adaptarse a las nuevas circunstancias.
Contamos con 2 líneas abiertas: una para transformación de productos agropecuarios con un montante de 300.000 euros de fondos públicos, y otra para diversificación de actividades en el medio rural dotada de 659.380 € de fondos públicos. En la primera las ayudas van a oscilar entre un 45% y un 50%, mientras que en la segunda suben a una horquilla entre el 50 y 65%. Si a estos importes le sumamos la inversión privada, estamos hablando que esperamos movilizar en torno a 2 millones de euros en la Comarca.
−¿Cuáles son los principales requisitos para poder acceder a estas ayudas?
−Básicamente estas ayudas están destinadas a los autónomos, microempresas y PYMES de la Comarca, que son la práctica totalidad del tejido empresarial de la Comarca, ya que no contamos con grandes empresas. Desde la Junta Directiva también se ha venido apostando por que las ayudas puedan llegar al mayor número de empresarios y emprendedores posibles, y para ello se limitó el importe de la ayuda a 170.000 euros, si bien las inversiones no tienen límite. En esta nueva convocatoria no se establece como requisito el mantenimiento de empleo, aunque si será puntuable para aquellos que adquieran el compromiso.
El requisito básico es que la inversión se tiene que llevar a cabo en uno de los 11 municipios que componen nuestra Comarca (Alconchel, Almendral, Barcarrota, Cheles, Higuera de Vargas, Nogales, Olivenza y sus pedanías, Táliga, Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés y Villanueva del Fresno). Luego, la inversión debe encajar en la Estrategia que desde ADERCO nos hemos marcado, si bien la mayor parte de las inversiones que nos permite la legislación las hemos incluidos, para no quedar a nadie fuera.
−¿Tienen la acogida esperada estas convocatorias que convoca ADERCO o ha habido anualidades en que no se ha ejecutado la totalidad de los fondos destinados a ellas?
−Afortunadamente, las convocatorias de ayudas de ADERCO siempre han tenido una gran recepción por parte de los empresarios y emprendedores de la Comarca, habiéndose quedado iniciativas por apoyar por falta de presupuesto, pues no nos podemos olvidar que estas ayudas se convocan bajo concurrencia competitiva y los proyectos, además de valorar su viabilidad, se analizan y puntúan en función de una serie de variables, como por ejemplo, el tipo de inversión, el volumen de inversión a realizar, el municipio donde se realiza, el empleo creado y mantenido, etc.
En esta convocatoria tenemos ya algunos proyectos presentados, pero por nuestra experiencia, la mayor parte de ellos se suelen presentar en la última semana. Sabemos, por los contactos y las reuniones que hemos mantenido, que se están preparando un importante número de proyectos muy interesantes.
−¿Cuáles son las iniciativas que más a menudo se financian con estas convocatorias?
−Analizando los proyectos que ADERCO ha financiado desde el año 1994 podemos decir que lo que une a la gran mayoría es que se trata de iniciativas de autónomos y pequeñas empresas. Uno de los sectores que más hemos apoyado ha sido el turismo, con inversiones en varios alojamientos y restaurantes. La transformación de los productos agropecuarios también representa un porcentaje importante, con inversiones en el sector de las aceitunas y el aceite de oliva, los productos derivados del cerdo ibérico, los quesos, etc.
Y luego el grueso lo representan las inversiones de los pequeños negocios de nuestros pueblos que amplían y modernizan sus empresas: tiendas, talleres, carpinterías, clínicas, etc.
−ADERCO es un gran observatorio del desarrollo de la comarca. Más allá del sector agropecuario, ¿dónde cree que se podría incidir con más inversiones en el futuro?
−En nuestra comarca, antes de la pandemia del coronavirus, un sector en auge era el turismo y todo lo ligado al turismo de naturaleza: senderismo, observación de aves, actividades náuticas, etc. Esperemos que poco a poco se vaya recuperando todo ese tipo de actividades. Desde ADERCO estamos llevando a cabo un proyecto de señalización de 12 rutas de senderismo homologadas por la Federación Extremeña de Montaña, que complementarán a las que ya señalizó en su día la Diputación de Badajoz.
Otro de los aspectos en los que vamos a incidir en un futuro próximo es en la valoración de los productos locales, ya que nuestra comarca es un referente en producciones agropecuarias y donde las fiestas gastronómicas se han ido afianzando en la práctica totalidad de los municipios. Tanto productos silvestres como la caza, los peces, el espárrago, la tagarnina o el gurumelo como los productos cultivados y ganaderos como el aceite, el higo, la carne de lidia o los productos del cerdo ibérico. Y aquí ADERCO está trabajando en una estrategia valorización y marca territorial para todas estas producciones de la Comarca.
En lo que se refiere a las empresas privadas, tendremos que estar al lado de las pequeñas y medianas empresas de la Comarca para ayudarles a salir de la situación actual y esperamos que durante 2021 podamos ir poco a poco recobrando la actividad empresarial que teníamos no hace mucho. De que lo podamos conseguir, dependerá nuestro futuro. El coronavirus nos debe de servir para que tomemos conciencia de que el mundo rural presenta muchas ventajas sobre las ciudades y debemos aprovechar que habrá gente que se plantee volver a los pueblos y otros no irse. Para conseguirlo tenemos que poner todos nuestros esfuerzos en que todos los municipios tengan una buena conectividad a internet y cuenten con los servicios mínimos imprescindibles.
- Uno de los grandes retos que están afrontando desde los ayuntamientos de la comarca es el de la despoblación. ¿Cree que este problema es inexorable o tiene solución a medio-largo plazo?
- Como ya he apuntado anteriormente, esta crisis que nos ha tocado vivir debe de servirle al medio rural, a nuestros pueblos, para ser conscientes que vivir en los pueblos es un lujo que nos permite mucha más libertad. Para poder conseguirlo la digitalización y los servicios son esenciales, porque ello permitirá a personas que pueden teletrabajar hacerlo desde el medio rural. Ese es el gran reto para la lucha contra la despoblación y por ahí deberemos incidir: cobertura móvil, internet y servicios.
−¿En qué medida puede paliar esta situación los fondos europeos?
−Desde la Unión Europea se ha actuado rápido para la aprobación de los fondos de recuperación y el nuevo Marco Financiero Plurianual para los próximos 7 años. Ahora toca a los Estados y al resto de Administraciones una utilización responsable y eficaz. Lo primero van a ser los fondos del Next Generation que deben permitir a toda la Unión Europea la superación de la crisis actual. Gran parte de estos fondos se van a tener que utilizar obligatoriamente en cuestiones relacionadas con la digitalización y con el Pacto Verde Europeo. La digitalización es un problema que hemos apuntado anteriormente, así que lo «único» que tenemos que hacer es hacer un buen uso de ello. En cuanto a los fondos que se tienen que destinar a la conservación del medio ambiente y las energías limpias en nuestra comarca contamos con una naturaleza envidiable que debemos preservar entre todos y con grandes inversiones en energías limpias. Por ahí debemos ir incidiendo.
Otro aporte importe en nuestra Comarca son los fondos de la PAC, cuya negociación está abierta ahora entre la Comisión, El Parlamento y el Consejo para que pueda entrar en vigor en el año 2023. La PAC y los fondos de desarrollo rural, entre ellos las inversiones que gestiona ADERCO, deberán contribuir también al mantenimiento de nuestros pueblos.
- ¿En qué otras iniciativas está trabajando ADERCO en estos momentos?
- Además de las apuntadas anteriormente, como la puesta en marcha de la marca territorial para las producciones locales, y la señalización de las rutas, desde ADERCO estamos inmersos en varios proyectos de cooperación transfronteriza sobre el turismo para todos, la importancia de nuestros mayores en los pueblos o la dehesa.
Continuamos con la resolución de la 3ª convocatoria de ayudas para inversiones, que esperamos poder resolver en breve, lo que supondrá también un importante apoyo para las empresas de la Comarca que presentaron sus proyectos. Y También tenemos en marcha proyectos presentados por los diferentes ayuntamientos de la Comarca.
Desde el Centro de Información Europea Europe Direct CEIPREX, dependiente de ADERCO, tenemos previsto llevar a cabo varias actividades en los próximos meses, que debido a las circunstancias deberán ser online y versarán sobre los fondos de cohesión europeos y sobre el Pacto Verde.
Y para terminar, pero la iniciativa más ilusionante de todas, es que hemos empezado a trabajar en un proyecto de cooperación de REDEX de dimensión regional denominado Smart Rural Living, en el que ADERCO forma parte activa del grupo de trabajo. Vamos a diseñar las líneas para crear un entorno propicio para los pueblos inteligentes (Smart Villages) y diseñar una estrategia integrada para atraer y/o retener a la población. Sin duda creo que estamos en un momento clave que no podemos dejar escapar, para poder poner freno y dar la vuelta a este grave problema que venimos sufriendo de despoblación del mundo rural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.