

− Desde la última entrevista, ¿qué ha cambiado a mejor y qué a peor a la hora de afrontar la situación de la pandemia?
− A mejor, se supone que los expertos ya tienen más información sobre este virus, sobre cómo se comporta, cómo se contagia y qué debemos hacer para evitarlo. Son ya muchos meses repitiendo cuáles son las medidas que debemos llevar a cabo para evitar contagiarnos, evitar la propagación, protegernos y proteger.
Hoy ya sabemos de la eficacia de las mascarillas, así como cuáles son las que debemos adquirir y qué deben cumplir para estar homologadas, sabemos de la importancia y de la imprescindibilidad de la ventilación en sitios cerrados, donde se produce el mayor número de contagios aunque se use mascarilla en función del tiempo de permanencia.
A peor, creo que hemos normalizado la existencia del virus y la existencia de contagios, lo que ha hecho que perdamos el miedo y el respeto, y, con ello, relajemos el cumplimiento estricto de las normas higiénico sanitarias especialmente con aquellos con quienes tenemos más confianza.
Y también hay cosas que no han cambiado. La única vacuna seguimos siendo nosotros mismos, y quien no tenía el suficiente cuidado hace meses, tampoco lo va a tener ahora.
− ¿Cree que ha habido relajación social en los últimos meses? ¿A qué cree que se debe el incremento de contagios en las últimas semanas?
− Los expertos advertían que llegaría una segunda ola en invierno y con el descenso de temperaturas, pero ni ha llegado el invierno ni las temperaturas han sido aún lo suficientemente bajas. Mi opinión, después de tantos meses, como decía antes, hemos normalizado la existencia del virus y hemos interiorizado por completo que tendremos que convivir con él y que esta «nueva normalidad» ha llegado para quedarse mucho tiempo. Esto, unido a que en los últimos meses hemos observado cómo había bajado la letalidad, unido al tiempo que llevamos en esta anormalidad y a que la mayoría de los contagiados eran asintomáticos o con síntomas leves, ha hecho que perdamos el respeto al virus en determinadas circunstancias.
− ¿Serán efectivas las últimas medidas restrictivas aprobadas por la Junta de Extremadura? ¿Cuáles cree que serán más difíciles de cumplir?
− La Junta de Extremadura ha estado implantando medidas proporcionales a la incidencia del virus en cada sitio, teniendo en cuenta los diferentes tipos de actividades, tratando de mantener un equilibrio entre la aplicación de restricciones para frenar la propagación del virus y la vida de la gente, y confiando en la responsabilidad de todos y todas.
Cuando enfermamos, a lo largo de nuestra vida, acudimos al médico y confiamos en la ciencia de la medicina para curarnos, por eso me sorprende que en estos momentos, tratándose de una enfermedad, haya quien todo lo ponga en duda o cuestione todas las medidas. Podría llegar a entenderlo por el desgaste y el cansancio que suponen meses de una situación que nunca antes habíamos conocido ni tan siquiera hubiésemos podido imaginar, pero tenemos que confiar en quienes saben de esto y aplicar las medidas higiénico sanitarias decretadas ante un virus cuyo comportamiento se va conociendo con el paso del tiempo.
El último texto acordado por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, establece un marco de criterios comunes, basados en la evidencia científica, para la interpretación de los indicadores epidemiológicos y la adopción de medidas de contención de la pandemia en base a estos.
− ¿Contempla un cierre perimetral como en otras localidades cercanas?
− Lo contemplo si se diesen las condiciones para ello, y en Olivenza, a fecha de hoy, todavía no se han dado a pesar del número total de contagiados, del que hay que tener en cuenta, que aproximadamente la mitad están focalizados en la residencia Caser, a la que desde aquí también, deseo mucho ánimo y mucha fuerza, así como a los mayores y sus familias, para salir cuanto antes de la situación que están viviendo.
En base a lo anterior, hace unas semanas, cuando el número de casos empezó a aumentar en Olivenza, mediante llamada telefónica me puse a disposición del Consejero de Sanidad como autoridad sanitaria para implantar en Olivenza lo que considerase que hubiese que hacer para frenar la transmisión del virus y a disposición estoy.
− En estas circunstancias, ¿justifica mayores medidas como el estado de alarma que aprobado por el Gobierno de España?
− Sí, en estos momentos, dado el aumento de contagios que se continúan produciendo, es imprescindible dar un paso más y seguir apelando a la responsabilidad individual.
− Por parte del Ayuntamiento de Olivenza, ¿qué medidas adicionales de las que han aprobado destacaría?
− En Olivenza hemos sido extremadamente prudentes desde el inicio, y hemos sido prudentes hasta el punto de no iniciar alguna actividad permitida, pero que considerábamos podría ser foco de contagio, por ejemplo, aún no se han iniciado las escuelas deportivas municipales por no 'romper' los grupos burbuja creados en los colegios y hasta ver que la situación en ellos se normalizase y estabilizase, o el gimnasio municipal, o las actividades en grupo dirigidas, que teniendo en cuenta que hoy, que sabemos que la ventilación es imprescindible para evitar contagios, y que la mayoría de ellos son en espacios cerrados en función del tiempo de permanencia aunque se tenga mascarilla, sin saber qué hubiese ocurrido porque estamos trabajando sobre hipótesis, creo que tomamos la decisión correcta.
Recientemente hemos hecho una entrega de mascarillas higiénicas reutilizables a todos los niños y niñas de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato de Olivenza y pedanías y queremos hacerlo a colectivos vulnerables como los mayores. Mascarillas que cumplen con la certificación 'Reach', basada en el principio de que los productos químicos producidos y comercializados en la Unión Europea no afectan negativamente a la salud humana ni al medio ambiente natural, así como con la NORMA UNE 0065, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mascarillas higiénicas reutilizables para niños y adultos, en cuanto a los materiales que se utilizan para su elaboración, confección, marcado y uso.
Según la estadística de contagios, la mayor parte de estos se producen en espacios cerrados, por lo que vamos a retomar las desinfecciones de establecimientos comerciales, hostelería, colegios... Y para estos últimos también hemos puesto a disposición desde el ayuntamiento dos cañones de ozono, los cuales han tenido que ser usados en Aprosuba tras haberse detectado allí un contagio. También retomaremos el programa de acompañamiento telefónico emocional, debido al alto número de personas contagiadas que hay en estos momentos en Olivenza, y por consiguiente el alto número de personas relacionadas con ellas en seguimiento y en cuarentena.
Pero todas las medidas que pueda implantar la administración, o por mucha vigilancia que pueda hacer la Policía Local, no servirá de nada si todo no va acompañado de colaboración ciudadana, y somos también especialmente cuidadosos en el ámbito privado, lugar donde se producen la mayor parte de multiplicación de los contagios.
− ¿Cómo está influyendo la pandemia en los proyectos o gestión municipal ordinaria en las últimas semanas?
− El funcionamiento del Ayuntamiento no ha cambiado en las últimas semanas y no hay intención ni necesidad de que tenga que hacerlo en estos momentos. Hace meses nos adaptamos todos, administración y administrados a esta nueva normalidad y los servicios están funcionando bien. La pandemia influye en que tenemos que redoblar esfuerzos y el tiempo efectivo de trabajo, porque a la gestión ordinaria hay que sumarle la gestión de la crisis sanitaria.
- Ante la suspensión de eventos y actividades en otros municipios, ¿cómo se verá afectada Olivenza en este sentido?
- Desde el Ayuntamiento no vamos a celebrar ningún acto o actividad que pueda poner en resto la salud de nuestros vecinos y vecinas. Hemos sido prudentes y muy escrupulosos con todo lo que se ha celebrado hasta ahora, como por ejemplo el verano cultural, y así seguiremos. Esto es una crisis sanitaria que provocará una crisis económica y social proporcional al tiempo que ésta dure, por esto hay que hacer todo lo posible para minimizar contagios.
A lo largo de estos meses no he cesado de hacer un llamamiento a la responsabilidad y la prudencia, pudiendo haber resultado incluso repetitivo, pero he considerado que es mi obligación y también mi responsabilidad no dejar de alentar a la población al cumplimiento de las normas. Y no dejo de hacerlo porque estoy muy preocupado, primero por la salud comunitaria, y segundo por la economía local, por los comerciantes y empresariado local, porque cualquier tipo de confinamiento o el endurecimiento de medidas por el aumento de contagios afectará muy negativamente a sus negocios, a sus vidas, a sus sueños y a sus esperanzas.
- Mucho se está hablando de la Atención Primaria en la gestión de la crisis. Pese a no ser competencia municipal, ¿qué gestiones ha realizado desde el Ayuntamiento para dar respuesta a las quejas de vecinos?
- Primero, hay que entender el hartazgo de alguien que se pasa una mañana llamando al centro de salud sin tener éxito ni respuesta. Segundo, hay que entender también la saturación que han sufrido y pueden sufrir en función del momento los centros de salud y la atención primaria. Y tercero, también hay que ponerse en la piel de quien gestiona, el personal necesario en determinados momentos puede resultar insuficiente o excesivo en otros. Se producen picos de contagios en tiempos relativamente cortos y el personal sanitario tiene que hacer frente a esos picos relacionados con el coronavirus además de a aquello que no está relacionado con el coronavirus. No podemos pretender que nos atiendan con la misma diligencia habiendo 10 casos que habiendo 100, con sus correspondientes contactos, ni tampoco que los centros puedan funcionar con la normalidad anterior, teniendo en cuenta que nos arriesgamos a que en caso de producirse un brote en un centro, esta tenga que cerrarse. Relacionado con lo anterior, hace días leíamos una buena noticia en la prensa y es que la Junta de Extremadura ha destinado 81,6 millones de euros a reforzar su personal por el coronavirus, lo cual servirá para evitar posibles situaciones sobrevenidas.
Respecto a las quejas de vecinos, es de suponer que algunas de ellas me han llegado directamente, y también directamente he intentado darles solución cuando eran quejas por el funcionamiento del sistema, pero cuando eran otro tipo de quejas les he invitado a poner una reclamación.
Hemos colaborado e intentado atender las necesidades del centro en continua comunicación con su coordinador, y en los próximos días y para apoyar la campaña de vacunación de la gripe, pondremos desde el Ayuntamiento una persona atendiendo llamadas telefónicas.
- Respecto a la recopilación de datos epidemiológicos por las autoridades sanitarias, ¿qué echa en falta como alcalde?
- En estos momentos nada, sí hubo momentos en los que no se podía actuar respecto al seguimiento del cumplimiento del confinamiento por parte de aquellas personas contagiadas que tenían que cumplir la cuarentena, pero esto se ha resuelto teniendo tanto la Guardia Civil como la Policía Local la información necesaria y la preceptiva colaboración.
- Ante los primeros fallecimientos oficiales a causa del Covid-19 en la ciudad, ¿qué mensaje transmitiría en estos momentos a la ciudadanía oliventina?
- No es lo mismo fallecer por Covid que fallecer con Covid, y esto es algo que puede ocurrir en alguna ocasión, aunque el hecho de haber dado positivo antes del fallecimiento sea motivo para pasar a engrosar la estadística.
A la ciudadanía le transmitiría una vez más la importancia de ser prudente, ser responsable y cumplir con las normas establecidas para frenar la transmisión del coronavirus. Apelar nuevamente al uso de la mascarilla, también en el ámbito privado si nos encontramos entre no convivientes, tratar de mantener la distancia social en espacios cerrados si es posible aunque se tenga la mascarilla, y hacer una correcta ventilación de los mismos, ya que incluso con mascarilla, durante una estancia prolongada pueden producirse contagios si no hay renovación del aire.
Por último, transmitir una vez más mucho ánimo y mucha fuerza, una pronta recuperación a las personas enfermas y también en esta ocasión una necesidad, para salir de esto nos necesitamos todos y nos necesitamos unidos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.