

juan miguel méndez peña
Sábado, 20 de mayo 2017, 16:23
Ana Belén Díaz Contador (Olivenza, 19 de julio de 1976) es la directora-gerente de la Asociación Protectora de Personas con Minusvalía Psíquica de la comarca de Olivenza, Aprosuba 14. La entidad, que viene desarrollando su labor desde que se fundara en 1994, fue declarada como organización de utilidad pública en el año 2006. Díaz Contador estudio Magisterio, en la especialidad de Educación Especial en Madrid. Voluntaria en varias organizaciones de atención a personas con discapacidad pertenecientes a de Plena Inclusión-Madrid y a la organización ANDE, desarrolló talleres y actividades de ocio y tiempo libre con personas con discapacidad gravemente afectadas. Al regresar a Extremadura estudia Psicopedagogía en la Universidad de Extremadura y trabaja como monitor en APROSUBA-14, donde actualmente desarrolla su labor profesional.
- ¿Qué es lo que más te llena de tu trabajo y de tu gestión en Aprosuba 14?
- Mi trabajo me permite gestionar, organizar, dirigir y controlar las actividades y acciones propias del funcionamiento de la Entidad APROSUBA-14. Además dirijo y coordino el funcionamiento de los diferentes centros y servicios que conforman la red de la Entidad APROSUBA-14 y todas aquellas actuaciones necesarias para dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan tanto los usuarios como los profesionales del centro.
- ¿Qué servicios presta el centro ocupacional y a cuántos usuarios llega?
- En la actualidad el servicio de centro ocupacional atiende a un total de 30 personas con discapacidad procedentes de varias localidades de la comarca de Olivenza. Se trata de un servicio que se orienta al desarrollo de la capacidad productiva de la persona y/o facilitarle el acceso a un empleo digno.
- El mes pasado este diario se hizo eco de la reivindicación de una residencia especial para los usuarios de Aprosuba 14. ¿Habéis llamado a muchas puertas?
- La construcción y puesta en marcha de un servicio residencial para personas con discapacidad es una vieja reivindicación en la que llevamos trabajando más de una década y en la que están inmersos familias, junta directiva y profesionales del centro. Hemos tocado todas las puertas posibles fundaciones, obras sociales, administración local y autonómica, etc. Tenemos que reconocer que todos se han hecho eco de este proyecto que, espero, salga adelante en breve con la buena voluntad de todos por el bien de los usuarios y tranquilidad de sus familias.
- ¿Qué necesidades tiene el centro además de esa reivindicación?
- La necesidad principal es la ampliación de nuestras instalaciones, que nos permitan dar servicio a un mayor número de personas. Actualmente nos encontramos en el techo máximo de capacidad y me consta que hay personas interesadas y que están en lista de espera para acceder a alguno de los servicios que presta esta entidad.
- ¿Cuál es el capital humano del centro? ¿Cuántos trabajadores tiene?
- En la actualidad atendemos a 105 personas distribuidas en la red de centros y servicios que conforman nuestra entidad y son: servicio de atención temprana, servicio de habilitación funcional, centro ocupacional y centro de día. La plantilla laboral actualmente es de 24 trabajadores.
- ¿Existe una labor de voluntariado social también en APROSUBA?
- En la actualidad contamos con personas que ejercen de forma desinteresada su labor como voluntario. Han sido varias y muy numerosas la personas que han podido desarrollar ésta labor de voluntariado en nuestra entidad a lo largo de sus más de 20 años de existencia.
- ¿En qué proyectos anda trabajando ahora el centro?
- El proyecto principal en el que estamos inmersos es en la ampliación de instalaciones y muy especialmente el de la habilitación de un servicio residencial, para el que hemos empezado una campaña intensiva de captación de apoyos en todos los ámbitos para su consecución.
- ¿Qué destacarías de la labor social de APROSUBA-14?
- Es conocido por todos la actividad que desarrollamos y nuestra misión compartida con la del movimiento asociativo Plena Inclusión es la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.