Borrar
Guillermo Fernández Vara hace un alto en sus vacaciones estivales para atender a HOY Olivenza.
Fernández Vara sobre el AVE: «Voy a ser más exigente con Pedro Sánchez que con Rajoy»

Fernández Vara sobre el AVE: «Voy a ser más exigente con Pedro Sánchez que con Rajoy»

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, afirma que no cesará en el empeño de traer un tren digno a la región

JUAN MIGUEL MÉNDEZ PEÑA

Jueves, 6 de septiembre 2018, 07:49

Aprovechando sus vacaciones estivales en su ciudad natal, Guillermo Fernández Vara recibió a HOY Olivenza en la biblioteca del histórico convento de San Juan de Dios de Olivenza para entrevistarle y hacer balance de los últimos acontecimientos políticos y sociales en España y Extremadura a escasos meses de finalizar la legislatura.

- Desde hace un año, mucho ha cambiado el panorama político en España... ¿Se esperaba ver a Pedro Sánchez como presidente?

- No tan pronto. Lo que ha representado la moción de censura es un hecho en sí mismo histórico: la democracia española había conocido mociones de censura anteriores, pero ninguna que hubiera prosperado. Y probablemente porque nadie, a excepción de él, fue capaz de entender lo que estaba pasando ahí fuera, pues había un grado de enfado colectivo y que la famosa sentencia del caso Gürtel significó la gotita que colmó el vaso. Aquella tarde él me dijo que no tenía otra salida y después hizo lo que tenía que hacer. Y lo que sí es cierto es que era el único que confiaba que esto pudiera salir era él, porque había olido lo que estaba pasando ahí fuera. Y en una moción de censura no se vota al censurante, sino al censurado; y como es un mecanismo absolutamente democrático, puede resultar que el censurante se convierta automáticamente en presidente porque el censurado no consigue los apoyos suficientes. Y esto lo digo para aquellos que ponen en duda la legitimidad democrática de un mecanismo constitucional como es la moción de censura. Además, también se cometen algunos errores, pues el Gobierno fue quien precipitó la moción; y por parte de algunos grupos, anunciar que si la moción del PSOE no prosperaba, ellos presentarían otra, provocando que otros partidos pasaran de la abstención a apoyar la moción. Y así fue como España pasó de tener un gobierno que languidecía por la corrupción a otro que despierta mucha ilusión y hay expectativas de cambio.

- En su día nos confesó que a Extremadura le hubiera ido mejor con ministros extremeños en Madrid. ¿Por qué no hay hoy un ministro o ministra de Extremadura en el gobierno de Sánchez?

- Si por extremeño se entiende a la gente que es de aquí, la ministra de Trabajo y Seguridad Social es de Torremocha (Cáceres). Yo ya lo he hecho público: a mí me ofreció entrar en el Gobierno y acordé con él no hacer público en qué ministerio para que la persona que esté ahora no pensara que es 'segundo plato'. También hemos intentado también situar a extremeños en posiciones clave como la presidencia de ENRESA o la de CETARSA, o también tenemos la secretaría de estado de Política Territorial, la más importante para las comunidades autónomas. Pero sigo creyendo que es importante que haya ministros extremeños en el futuro de manera normalizada. En cualquier caso, los presidentes sólo tienen dos potestades exclusivas: elegir a sus miembros del gobierno y convocar elecciones. Cuando hablé con Pedro Sánchez para decirle que no aceptaba entrar en su gobierno, le dije que hiciera 'su' gobierno, sin ningún cupo ni obligación de poner a nadie, pues al final es él el responsable de su gobierno. Y así fue.

- ¿Sigue pensando que la moción de censura del PSOE se hace para convocar elecciones generales inmediatas?

No. La moción de censura se hace para dos cosas: para provocar una normalización de la vida pública en España y para convocar elecciones. La normalización es hoy indiscutiblemente mayor que la que había hace meses: se ha desbloqueado la situación de RTVE, se han restablecido el diálogo con Cataluña -esto no quiere decir que los independentistas catalanes vayan a cambiar de opinión de la noche a la mañana-, etc. Todo parece indicar que la duración de esta legislatura dependerá de la capacidad que haya en el parlamento para sacar adelante las leyes. Y lo que sí hay que tener claro es que Pedro Sánchez no llegó a ningún compromiso para llegar a ser presidente del gobierno; cuestión distinta es que en el ámbito parlamentario haya que conformar mayorías y que no estará en juego ni la unidad de España ni la igualdad de derechos y deberes de los españoles.

- Si se agudiza la crisis catalana, ¿veremos al presidente socialista reactivando el artículo 155 de la Constitución?

- Si en Cataluña vuelven a hacer las cosas que se hicieron antes de activar el 155, no tengo ninguna duda; es decir, si Cataluña vuelve a hacer una declaración unilateral de independencia, si vuelven a aprobar leyes que conduzcan o intenten la secesión, sin duda. Pero hoy es más difícil que eso se no produzca porque hay un diálogo abierto y tendrían que explicar si lo hacen. Y también hay que tener en cuenta que la sociedad está cambiando; a mí me ha sorprendido positivamente que algunos sectores de la derecha más conservadora hayan criticado algunas decisiones relativas al acercamiento de presos de acuerdo con la normativa actual y que las asociaciones de víctimas del terrorismo hayan pedido que no se haga política con ellos ni se les utilice, y que cosas que están previstas en la ley no sean consecuencia de la moción de censura. En los países democráticos el cumplimiento de las leyes no debe ser opcional, sino obligatorio.

- Este año se conmemora el 40º aniversario de la Constitución Española. En un marco en que la opinión pública pone en entredicho a numerosas instituciones públicas, ¿cree que la madurez de la Constitución exige simples retoques o una profunda reforma?

- Yo soy más de reformas, pero respetando el marco general de la Consitución, que fue objeto de un gran consenso. Y mi intuición me dice que ese gran consenso hoy es imposible de obtener para hacer un gran cambio constitucional. Yo creo que una reforma sensata, que es lo que necesita España en estos momento, sí que se puede lograr un amplio acuerdo para lograrla.

- En la actual coyuntura política, con la correlación de fuerzas parlamentarias, ¿cree viable la aprobación de un nuevo modelo de financiación autonómica?

- Soy de los que ha defendido siempre, gobierne quien gobierne, que una reforma del sistema de financiación no se puede hacer por la mitad más uno del parlamento, pues el sostenimiento de un modelo de Estado. Las autonomías no son el gobierno para las regiones, son el gobierno para el país, pues nos dimos un modelo de Estado social y democrático de Derecho que además se ha constituido como Estado de las Autonomías. Por eso no puede hacer con mayorías exiguas y hay que tener visión de futuro, por lo que hay aspectos del modelo de financiación que se pueden mejorar como el de los plazos para la devolución de la deuda, una parte del IVA que se subió del 18 al 21% y se lo quedó el Estado para que pueda ser compartir con las comunidades autónomas, flexibilizar la senda del déficit, etc. Pero no veo claro el meternos a hacer un nuevo modelo de financiación por la composición de las Cortes actuales.

- Como médico forense, ¿cree que el 'rigor mortis' de Franco está aflorando el franquismo? ¿Logrará el Gobierno exhumar sus restos del Valle de los Caídos?

Lo que no se resuelve cuando se tiene que resolver se acaba alargando más de la cuenta. Y la negativa recalcitrante que ha habido a dar cumplimiento a las leyes hace que cuando ahora se haga algo se diga que ya ha pasado mucho tiempo. El tiempo no hace prescribir determinadas cosas; prescriben los delitos, pero no prescriben las emociones ni los sentimientos ni la memoria... Por eso hay que resolverlo antes o después. Y no parece razonable que en un país democrático se rinda culto a un dictador; y lo digo desde el respeto a aquella gente que apoyaron o apoyan al dictador. La Ley de Memoria Histórica se hizo para cumplirla. España tuvo que dar un paso hace 40 años y no lo dimos porque entendimos que aquel momento era de reconciliación. Si esto no se resuelve de una vez por todos, va a seguir dividida la sociedad española y nos volverá a helar el corazón a unos o a otros.

- ¿Qué le parece la campaña 'Nací en Badajoz, vivo en Moratalaz, soy de Madrid' promovida por el Ayuntamiento de Madrid?

- Cuando la vi por primera vez en las redes, obviamente me produjo preocupación e indignación. Después nos enteramos de que es una campaña en la que no sólo se habla de Badajoz sino otras ciudades y provincias, y que es una campaña en positivo para decir algo que todos sentimos: que en Madrid nadie se siente extraño.

PSOE y Gobierno

- Después de un año intenso de primarias en el Partido Socialista, ¿cree superado el debate de liderazgos internos?

- Totalmente. Ahora no sólo el PSOE hace primarias, se puede ver que la diferencia entre las primarias que hace unos y las que hicimos nosotros es que nuestro proceso fue largo y profundísimamente democrático, con un amplio debate interno. El día 21 de mayo, cuando Pedro Sánchez ganó las primarias, yo tenía claro que quien de verdad las había ganado era el Partido. Y un año después se han producido transformaciones que nos están permitiendo gobernar con el apoyo de 180 diputados en la moción de censura, algo imposible sin nuestro proceso de primarias. Y yo puedo verlo en las reuniones de la comisión ejecutiva a la que pertenezco, donde veo que Pedro Sánchez tiene un liderazgo absolutamente consolidado. Y nosotros somos un partido de gobierno y sabemos darle el valor que tiene que uno de los nuestros esté al frente de La Moncloa y hay que apoyarlo y cerrar filas de manera absoluta.

- Se dice que el poder cohesiona, ¿pero realmente se gobierna desde La Moncloa o la plaza del Rastro (sede de presidencia de la Junta) o desde las sedes socialistas?

- No tengo ninguna duda: se gobierna desde La Moncloa. Cuestión distinta es que no te olvides de que estás gobernando porque lo otro existe. Nosotros todos los lunes por la mañana nos reunimos en una organización que llamamos Comisión Permanente donde Gobierno y Partido nos reunimos, pero las decisiones las toma el Gobierno en base a los compromisos adquiridos por el partido en su programa electoral.

- En sus últimos nombramientos institucionales ha primado la elección de cargos con perfiles más técnicos que políticos. ¿Decisión personal suya o consensuada con la dirigencia regional del PSOE?

- Mi gobierno es mayoritariamente de militantes. Tan sólo hay una persona que no lo era y ya ha pedido afiliarse al Partido. Pero yo creo que en los escenarios de toma de decisiones en el que tienes que elegir un cargo como consecuencia de una sustitución no buscada, tienes que tomar la decisión que menos daño haga a la consecución de los objetivos. Ahora mismo estamos en un proceso en Extremadura enormemente importante, con una trascendencia también en el empleo, que son las inversiones en la transición energética (todo lo que tiene que ver con las energías renovables, sector fotovoltaico...), y que va a traer una inversión sólo en los dos próximos años 1.500 millones y en los próximos diez se multiplicará por 3 ó 4. Todo eso se está fraguando ahora y por eso lo lógico fue que cuando se fue el consejero yo confiara en su directora general, para que de cara al sector que está esperando no surja ninguna duda. Nada como la estabilidad política y la seguridad jurídica para ayudar en la inversión.

Política regional

- El pasado año se acentuó la reivindicación y se escenificó el clamor social de Extremadura por no contar con el denominado «tren digno» o el AVE previsto en el Pacto por el Ferrocarril. ¿Qué avances se han logrado en los últimos dos meses? ¿O contra Mariano Rajoy y el PP a Extremadura le iba mejor?

- No es que vaya a ser igual de exigente con el actual Gobierno que con el anterior: es que voy a ser más exigente con este Gobierno que con el anterior, entre otras cosas porque el actual presidente de Gobierno comprometió personalmente aquí su palabra, justo una semana antes de la moción de censura. Cuando yo fui a hablar con el nuevo ministro de Fomento le dije que ese día él no era el culpable de lo que ocurre, pero sí el responsable; y que en tres meses él sería el responsable y el culpable de lo que pudiera ocurrir, y por eso todos tenemos que espabilar entre todos. A fecha de hoy el compromiso de que cambien las máquinas estamos intentando que se acelere lo máximo posible, que lo que va por encima de las vías se sustituyan en los próximos meses. Respecto a los compromisos de la plataforma de alta velocidad, con los datos facilitados por el Pacto por el Ferrocarril, todo parece indicar que a finales de 2019 todo el tramo extremeño que va desde Badajoz hasta Oropesa puede estar terminar; faltará el tramo de Oropesa a Madrid, por lo que durante un tiempo tendremos un tren de altas prestaciones, pero yo no renuncio al AVE. Y en paralelo a esto también hemos conseguido desbloquear ese cenizo que había sobre el transporte aéreo en la región, y será muy significativo que a partir de unos meses haya un par de vuelos diarios a Madrid y a Barcelona. En cualquier caso, hablando del tren, España está en deuda con Extremadura y así se lo he hecho saber al presidente del Gobierno.

- ¿Cree que se facilitarán los trámites para que Extremadura tenga AVE teniendo un ministro de Fomento valenciano y un secretario de estado de Infraestructuras murciano que apuestan por el Corredor Mediterráneo?

- Pero las decisiones ya están comprometidas. La ejecución del proyecto por parte de las empresas públicas ADIF y RENFE están comprometidas, ya sólo es una cuestión de ejecución porque los presupuestos ya están decididos. Y, desde luego, si a alguien se le ocurriera decir que va a coger el dinero del AVE extremeño para llevarlo al AVE murciano o al Corredor Mediterráneo, aquí no sólo van a tener un Gobierno, sino a toda una región en pie de guerra. Que nadie tenga ninguna duda.

- Se ha conocido que desde la Presidencia de la Junta se ha argumentado expresamente que la autovía Cáceres-Badajoz (EX-A4) no es posible en estos momentos por motivos presupuestarios. ¿Correrá la misma suerte la autovía Badajoz-Olivenza (EX-A6)?

- Nosotros hemos presentado un plan de infraestructuras en el que reflejamos lo que creemos que necesitamos en el escenario y evidentemente Cáceres y Badajoz son las dos únicas capitales de provincia que no están comunicadas por vía rápida, siendo esta competencia estatal. Por paradojas de la vida, esa carretera llegó transferida como carretera autonómica, por eso llegamos a un acuerdo con el Gobierno de España para poder ejecutar esa infraestructura financiándola nosotros incialmente pero que luego nos la pagara el Estado; eso lo planteábamos cuando teníamos un desahogo económico, pero ahora tiene que ser con fondos estatales, al igual que hace con las autovías de Huelva y Sevilla o Sevilla con Córdoba. Y con respecto a la autovía de Badajoz a Olivenza, hay que garantizar toda la seguridad del mundo en esa carretera con tanto tráfico; pero también deberíamos reflexionar que cuanto más se facilite la salida de aquí, más se convertirá Olivenza en un pueblo dormitorio. Y a mí eso me preocupa. Por eso, cuando se construya la Ronda Sur, vamos a tener una parte de la carretera que ya va a ser vía rápida; pero no me gustaría que mi pueblo, Olivenza, donde espero pasar el resto de mi vida cuando me retire de la política, llegara a convertirse en un pueblo dormitorio en el que sólo hubiese casas y bares.

- Se ha reabierto el debate sobre el cierre de Almaraz. ¿Qué alternativas puede haber o se pueden reclamar si el Gobierno de España cierra la central nuclear?

- El Gobierno de España no puede cerrar Almaraz si no hay alternativas energéticas y de empleo. Yo no tengo ninguna duda de que las energías nucleares son energías del pasado, pero para poder ser sustituidas hay que hacer cosas y plantear alternativas económicas para el desarrollo del Campo Arañuelo. No lo voy a permitir.

- Los promotores del gran matadero ibérico en la provincia de Badajoz arguyen que se topan con obtáculos administrativos. ¿En qué medida la Junta ha flexibilizado los requisitos y trámites para la puesta en marcha de este tipo de iniciativas?

- Ellos saben que eso no es verdad. Otra cosa es que nosotros no salgamos a los periódicos a contestar a todo lo que dicen. Que me digan en qué comunidad autónoma cuando les ha surgido un problema se han reunido personalmente con el presidente para solucionarlo. Lo que ocurre es que las explotaciones porcinas tienen una reglamentación europea muy rigurosa, que tienen en cuenta cuál es la explotación más cercana existente, por cuestiones relacionadas con la sanidad animal. Y es ahí de donde vienen los obstáculos, pero el camino está marcado para resolverlo. Por eso no contestamos a las exigencias, tratando siempre de cumplir con los compromisos adquiridos con las empresas.

- Hay otros proyectos empresariales como la azucarera en Mérida que parecen diluirse como un azucarillo...

- No, no... Soy absolutamente enemigo de vender humo. Por eso hasta que la decisión final no está tomada del todo a mí nadie me dice nada. Una inversión de estas características (450 millones de euros) conlleva su tiempo y sus trámites. Pero lo que estaba en nuestras manos ya está hecho.

- Sabe que la entidad Aprosuba 14-Plena Inclusión vienen reclamando la construcción de una residencia para sus usuarios. ¿Será posible en poco tiempo con el apoyo de la Junta?

- No sólo Aprosuba 14. Ahora mismo tenemos un problema con todas estas personas muy adultos, con edades ya de jubilación, y es que hace 30 años se llenó Extremadura de centros de atención temprana u ocupacionales donde ellos pudieran estar, pero los usuarios ya son mayores y en esos centros no hay residencias. Ahora mismo estamos haciendo un estudio de necesidades en toda la región de estas residencias para resolverlo para los próximos 25 años, con un plan de infraestructuras de pequeñas residencias vinculadas a los centros de Aprosuba.

Final de legislatura

- A las puertas de unas nuevas elecciones autonómicas, ¿qué le queda por cumplir del programa electoral con el que concurrió en 2015?

- El paquete legislativo que presenté en el debate sobre el estado de la región lo resume muy bien. A mí me interesa mucho todo lo que tiene que ver con la actividad en la administración, ya que en Extremadura lo más valioso que tenemos para ofrecer a los inversores a que vengan a la región para crear empleo es la estabilidad política y nuestros recursos naturales; por eso propusimos la ley para una administración más ágil. Otra cuestión es que podamos completar los 40.000 parados menos, a razón de 10.000 por año; evidentemente eso no resuelve el problema, pues se habían perdido previamente muchos empleos. También seguir aportando instrumentos a los ayuntamientos para combatir la exclusión social; además de seguir mejorando la educación y las listas de espera en la sanidad, que hemos conseguido normalizarla... Estoy enormemente satisfecho con esta legislatura, pero sin tirar cohetes. Cuando llegamos tuvimos que hacer frente a un déficit de casi 600 millones de euros y ahora que estamos en ciento y pico, obviamente hemos conseguido, por mucho que le moleste a la derecha, cuadrar las cuentas sin descuadrar la vida de las personas.

- ¿Sigue pensando que es positivo 'entallarse las manos' firmando compromisos electorales ante notario?

- Me parece que tendría que ser hasta obligatorio. A mí me produce una satisfacción brutal comprobar la importancia que ha tenido la Agenda del Cambio. Todo el mundo tendría que ir a notaría a poner negro sobre blanco sus compromisos concretos y en la página 'Extremadura Cumple' se puede hacer un seguimiento. Cuando tú te pones metas altas, igual no llegas a la cima, pero llegas mucho más alto que si no te las pones.

- Haciendo balance de la legislatura que está concluyendo, ¿qué momento positivo destacaría de su gestión y cuál el momento más difícil?

- Momento positivo fue cuando Extremadura comenzó a crecer de manera clara. Pero me quedo con el momento en que recuperamos la igualdad de oportunidades en la educación y que los niños pudieran volver a estudiar sin que tuviera que ver la cuenta corriente de sus padres. En cuanto a las mayores preocupaciones, está cuando hemos tenido incendios en nuestra región y cuando en 2017 pasados peligraba la unidad de España y la integridad territorial.

- Se avecina el Día de Extremadura. ¿Qué mensaje va a transmitir a la sociedad extremeña con motivo de este día?

- Si te lo dijera ya no tendría gracia llegado el momento (ríe)... Pero voy a decir muchas cosas en un contexto en que animaré a que busquen una región en España donde en su día grande el discurso que da el presidente viene precedido por el de todas las fuerzas políticas, o una comunidad autónoma donde en su televisión pública hay un debate político semanalmente... Dicen que todos somos iguales, ¡cómo vamos a ser todos iguales!

Futuro político

- Siempre ha hecho gala de su cercanía con la ciudadanía. Pese a sus responsabilidades institucionales, ¿qué ha aprendido en este tiempo al respecto?

- Soy el único presidente en España que ganó unas elecciones, después las perdió y al final las volvió a ganar otra vez. Y eso es lo que me hace poder comparar. En 2007-2011 fui menos 'yo', me dejé llevar por lo que había y no adapté mi entorno más cercano a mi manera de ser. En esta legislatura he intentado ser más yo mismo, por eso al principio decidí prescindir de escolta en mi vida diaria, algo arriesgado pero notaba que me alejaban del contacto de la gente. Pero me encuentro más cómodo conmigo mismo en esta legislatura que en la primera como presidente.

- Con la limitación de mandatos establecida, ¿tiene en mente de qué manera van a relevarle en sus tareas orgánicas e institucionales llegado el momento?

- No lo sé... Será el Partido quien tendrá que decidirlo... Cuando llegué a la secretaría general en 2008 me marqué el objetivo de seguir teniendo un PSOE muy fuerte en Extremadura, recuperando muchos ayuntamientos, incorporando mujeres y una profunda renovación de los cuadros del partido. Y eso hace que cuando cumpla mi mandato en 2021 sepa que dejo un partido muy fuerte y me gustaría también que muy unido. Y desde esa fortaleza y esa unidad, que los compañeros sean capaces de acertar. Y 2021 no será 2006, pues las circunstancias no serán las mismas.

- ¿Sigue defendiendo que su carrera política empieza y termina en Extremadura?

- Sí, lo dije siempre y lo sigo pensando.

- En la entrevista del pasado año nos confesó que le hubiera gustado ser alcalde de Olivenza. ¿Se presentaría algún día a la alcaldía?

- Hombre, nunca puedes decir que de este agua no beberé. Estoy en un lugar absolutamente privilegiado al poder servir a mis paisanos y lo observo como final de carrera. Ya veremos, porque la vida da muchas vueltas, pero en principio no me lo planteo. Siempre he dicho que tengo en mi despacho una bata blanca colgada en la percha que es la que me ayuda a saber que me puedo marchar mañana poniéndomela; y también tengo una maletita preparada detrás de la puerta, por si algún día hay que salir a otro lado, uno se va... Para mí ser presidente de nuestra región es un honor de tal envergadura que no hay nada que me pueda seducir.

- El próximo mes de octubre cumple 60 años. ¿Dónde y cómo se ve cuando cumpla los 65? ¿Seguirá en política activa?

- No, no seguiré en política activa en esa fecha. Y me veo en el Instituto de Medicina Legal de Badajoz, donde tengo mi plaza de jefe de sección de clínica. Y allí estaré.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Fernández Vara sobre el AVE: «Voy a ser más exigente con Pedro Sánchez que con Rajoy»