JUAN MIGUEL MÉNDEZ PEÑA
Miércoles, 26 de septiembre 2018, 23:36
El nombre de Inés María Felipe Vidigal (Olivenza, 23 de julio de 1986) ha sido objeto de noticia en los últimos meses por sus logros como deportista del Club de Piragüismo de Badajoz y por ser la única extremeña paracanoe participante en el Campeonato del Mundo de Sprint en Portugal, a finales del pasado mes de agosto. Pese al poco tiempo que lleva practicando este deporte, Inés Felipe se está convirtiendo en un referente deportivo en Extremadura que le ha hecho plantearse participar en un futuro en los Juegos Paralímpicos, dado que tiene un 68% de discapacidad por limitación funcional en ambos miembros inferiores por artrogriposis múltiples congénitas.
Publicidad
- Te formaste como administrativa y como técnica informática... ¿Qué es lo que más te apasiona de tu profesión?
- Sí, estudié auxiliar administrativo en el instituto 'Puente Ajuda' de Olivenza y trabajé varios años en el ayuntamiento de Olivenza como auxiliar administrativo, pero después quedé en desempleo y me seguí formando, pero esta vez en informática, que es lo que realmente me apasiona. Realicé varios cursos de certificado de profesionalidad de mantenimiento de equipos informáticos y de diseño de páginas webs.
En la actualidad me encuentro en desempleo, pero sigo en continua formación. Espero encontrar en un futuro no muy lejano un trabajo de lo que me gusta, y poder compatibilizarlo con el deporte.
- ¿Cómo comenzaste a practicar el piragüismo, un deporte tan minoritario en España?
- De siempre me había llamado la atención cada vez que veía gente en piraguas por ahí, pero nunca había tenido la ocasión de probarlo; tenía muchas ganas, pero no había tenido la oportunidad. Y un día paseando por el Puente Real de Badajoz con una amiga vimos pasar a unos chicos en piragua (los que son ahora mis compañeros) y comentándolo con ella, me dijo que existía un club en Badajoz, cosa que yo no sabía y me animó a que fuera allí, lo probara y tal.
Mi intención era ir, hacer un curso de iniciación, disfrutar de esos días y ya está. Pero no fue así, lo probé y me encantó. Cada día que pasaba allí más me gustaba, además el trato siempre ha sido estupendo, siempre me he sentido muy arropada y me han animado a seguir adelante. El estar en el club es formar parte de una gran familia, y yo muy afortunada de formar parte de ella.
Aunque el piragüismo sea un deporte individual, formas parte de un equipo de competición, y el día a día con el resto de compañeros hace formar un vínculo especial con ellos, son muchas horas las que pasamos juntos, muchos entrenamientos, muchas competiciones, convivencia cuando salimos a competir fuera
- ¿Practicabas antes deporte? ¿De qué manera te ha ayudado a igualarte a quienes no tienen discapacidad?
- Antes de practicar piragüismo, la verdad no practicaba mucho deporte. Me gustaba y me gusta mucho la natación, pero la practicaba por ocio. Me pasaba los días de verano yendo a nadar a la piscina municipal, pero nunca pasó por mi cabeza el apuntarme a ningún club ni nada, lo hacía por ocio y ya está.
Publicidad
Pero cuando he empezado con el piragüismo es muy diferente: a nadar, por ejemplo, iba sola. Y ahora, el estar con más gente a la que le encanta este deporte, que te lo transmiten a ti, los valores y actitudes que desarrollas al llevar unos entrenamientos a nivel competitivo, etc, son muy importantes.
El deporte transmite unos valores como el esfuerzo, la superación, la perseverancia, entre otros que influyen mucho no solo en avanzar en el deporte sino en el crecimiento propio, personal.
Como en cualquier deporte o como cualquier cosa que se quiere conseguir en la vida, todo tiene un duro trabajo, y si lo trabajas de verdad, siempre vas a ver que progresas, aunque sea muy poco, pero ese poco te anima a seguir a más y a más y más Hasta que consigues tus objetivos.
Publicidad
No me veo diferente a cualquier persona que no tenga discapacidad, siempre he pensado que todo depende no solo de si puedes físicamente o no, sino de la actitud. Con esfuerzo, dedicación y paciencia que te permita ver la progresión, se pueden conseguir grandes cosas.
Y físicamente, en piragüismo el hecho de tener una discapacidad en realidad no te diferencia mucho del resto, llevas tus adaptaciones y tus cosas, pero a la hora de ir al agua todos llevamos y nos tenemos que defender con lo mismo, que es la pala.
Publicidad
- Comparativamente con otros deportes como el fútbol, ¿es difícil abrirse un hueco en el mundo del piragüismo?
- Desde hace un tiempo parece que se habla un poco más de piragüismo, pero creo como en el resto de deportes minoritarios que aún queda mucho para hacernos hueco. Y ya no solo el hecho de encontrar patrocinadores, que es muy difícil. Sino algo tan simple como, por ejemplo, salir reportajes en la televisión sobre nuestro deporte y no que el fútbol absorbe gran parte del tema deportes.
Normalmente solo salen pequeños reportajes y si alguien gana medalla, si no ni siquiera se escucha que ha habido alguna competición. Como si solo valoraran si ganas algo, sino nada.
Es una pena que por ejemplo a Saúl Craviotto, campeón olímpico por varias ocasiones, se le conozca porque fue a un programa de cocina, en televisión y no porque es piragüista y campeón olímpico.
Noticia Patrocinada
- ¿Cuál es la mayor dificultad que un piragüista debe afrontar?
- Por una parte, destacaría lo complejo que es el conseguir financiación para poder tener el material adecuado; es muy caro y a ello se suman los gastos varios como en mi caso que tengo que desplazarme todos los días a entrenar a Badajoz, etc. El conseguir patrocinadores y ayudas es muy difícil.
Y por otra, lo que es en entrenamientos, preparación y tal, gran parte del entrenamiento es en pleno invierno por lo que pasamos muchísimo frío, aunque luego te olvidas cuando lo ves recompensado con los resultados y llegando a los objetivos marcados. Y en general es una preparación muy dura, en mi caso consiste en hacer 200 metros (sprint) en el menor tiempo posible. Solo el ir consiguiendo bajar los tiempos, aunque sea una milésima de segundo ya es un gran paso, pero para bajar ese tiempo lleva mucho trabajo detrás, y no solo tuyo sino de entrenadores y demás.
Publicidad
- Y tras ganar varias competiciones, llegas al mundial de paracanoe de Portugal. ¿Qué sentiste y qué te traes de Portugal?
- El llegar al mundial era mi objetivo más importante y principal esta temporada, y aunque lo trabajas al máximo para llegar a él, cuando me dijeron que había conseguido la clasificación no me lo creía. Para mí todo ha ido muy rápido, llevo entrenando un año y medio y ya en un mundial, es increíble estar compitiendo rodeada de las mejores del mundo, formando parte del equipo nacional.
Cuando llegué al mundial me subieron de categoría, tuve que competir con personas con menos discapacidad, aunque en ese momento fue un impedimento porque resultaba más complicado ganarles hay que verle el lado positivo, me sirvió para venirme con muchas más ganas de seguir luchando y afrontar la próxima temporada con mucha positividad, si en el próximo me tocara volver a enfrentarme con una categoría superior, al menos entrenaremos duro para ir mucho más preparada.
Publicidad
- Has manifestado que te gustaría competir en unos Juegos Paralímpicos... ¿Qué pasos debes seguir dando para ver a una oliventina en esa gran competición?
- Me encantaría poder llegar a unos Juegos Paralímpicos, sería el mayor de los sueños dentro de esto del deporte, por ello esta temporada 2019 es muy importante, y si la anerior hemos trabajado duro, en esta hay que multiplicar las fuerzas.
En agosto de 2019, será el mundial que esta vez se celebra en Hungría, y los resultados de ese mundial son importantes e incluso decisivos para los Juegos Paralímpicos de 2020 en Tokio.
- Cada vez hay más integración de las personas con discapacidad en el deporte. ¿Qué queda por hacer en este ámbito?
Publicidad
- Creo que, aunque aún queda trabajo por hacer, poco a poco las personas con discapacidad nos vamos integrando más. Creo que se debería concienciar más a familiares y su entorno que a la propia persona con discapacidad, muchas veces la persona quiere, pero su entorno, por miedo a que les pase algo, no se atreven y las personas con discapacidad podemos hacerlo, aunque sea a nuestra manera, pero podemos hacerlo.
He visto este tipo de situaciones muy de cerca, incluso en niños sin ningún tipo de discapacidad que se inician en el deporte, y sus padres no les deja seguir por miedo. El deporte no debería tener barreras.
- ¿Y cuáles son tus próximos retos?
- En estos momentos, como comentaba antes, esta temporada es muy importante, mi objetivo es volver al mundial, esta vez en Hungría, conseguir los mejores resultados y junto a ellos los necesarios para la clasificación de los Juegos Paralímpicos.
Y bueno, alguno que surja por ahí, me encantan los retos no descarto, aunque no sea deportivo.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.