

Desde que tomara posesión el pasado mes de junio de 2019 para su segundo mandato, el alcalde de Olivenza no hubiera imaginado la remota posibilidad de tener que gestionar una crisis sanitaria de este calibre en la ciudad y sus pedanías. El primer edil oliventino cuenta a HOY Olivenza su experiencia en el último mes y medio ante la pandemia del coronavirus, una situación nunca antes vivida por sus antecesores en esta etapa democrática.
- ¿En qué momento concreto empezó a preocuparle como responsable político la dimensión de la pandemia?
- A final de febrero, días antes del 2 de marzo en el que dirigí un escrito a la dirección general de Salud Pública preguntando sobre la conveniencia o no de celebración de la Feria del Toro.
- ¿Cree que la celebración de la Feria del Toro y otros eventos multitudinarios en la ciudad ha ayudado a que hubiera más contagios?
- Aunque la Feria del Toro ha sido el evento con mayor número de afluencia de público, lo cierto es que hasta ese momento se siguió haciendo vida normal en Olivenza. Justo cinco días antes tuvimos la celebración del carnaval con un gran número de visitantes, principalmente de Badajoz, aunque también lo es que ni el número de visitantes ni la procedencia de los mismos es igual en ambos eventos.
A día de hoy creo que podemos afirmar que estos eventos no han contribuido a los contagios que hemos tenido en Olivenza, y lo afirmo principalmente por dos razones, una, por el número de contagios, el cual no ha sido sustancialmente mayor que el de otros municipios de tamaño similar, y dos, porque se conocía el foco y origen de los primeros contagios y la mayoría del resto han sido familiares de estos.
Si echamos la vista atrás, vemos que, nuestra feria terminó el 8 de marzo y los eventos en Extremadura empezaron a suspender en los días 10 y 11 de marzo, hasta entonces, ningún evento en Extremadura se había suspendido salvo uno, la feria del mayor en Badajoz, que se anuló el 7 de marzo, por ser un evento en un lugar cerrado y con un colectivo vulnerable, los mayores. En ese momento, la mañana del 7 de marzo, escribí al consejero de Sanidad preguntando si seguíamos o parábamos. Si la autoridad sanitaria hubiese decidido suspender, lo hubiésemos hecho, igual si la respuesta del 4 de marzo al escrito del 2 de marzo a salud pública hubiese ido en esa dirección. Decir que no he estado preocupado sería no decir la verdad y que me no me duele mi pueblo y me duele mi gente, claro que he estado preocupado.
Pero también es cierto que gracias a que nos dieron permiso para poder llevarla a cabo, el año 2020 será menos duro para parte de la población oliventina y la vuelta a la normalidad será más suave.
- ¿Cómo están respondiendo los vecinos a esta crisis?
- De manera ejemplar. Se ha tenido que sancionar al 1% de la población, pero el 99% restante de manera absolutamente ejemplar. Prueba de ello son los datos de movilidad que aporta el Instituto Nacional de Estadística: los de Olivenza son muy inferiores a la media nacional e inferiores a otros municipios de la comarca, lo cual constata que esto no es solo una opinión, es un hecho.
Este comportamiento responsable, solidario, comprometido, maduro..., es algo que hace que me sienta una vez más orgulloso como alcalde de Olivenza, y que además haya que agradecer a los oliventinos y oliventinas, así como a todos los que han estado al pie del cañón, a todos los profesionales sanitarios, a la policía local, bomberos, guardia civil, Cruz Roja, Ejército y Protección Civil, a los que en estos momentos hay que sumar a los trabajadores y trabajadoras de grandes superficies y tiendas de comestibles, farmacias, kioskos, estancos, tintorerías, ópticas, tiendas de telefonía, gasolineras, transportistas, agricultores, ganaderos... Y todos aquellos que no pudiendo parar también nos han estado protegiendo de alguna manera.
A veces no tiene uno palabras suficientes para agradecer la predisposición de tanta gente que ha querido estar prestando ayuda y colaboración, los agricultores con la desinfección, el grupo de mujeres de la 'Operación Alpha' haciendo batas para el SES, el grupo 'Ayuda en Olivenza' en el que entre más de 1.500 oliventinos se está haciendo una labor incluso psicológica, para mantener el ánimo alto, hosteleros que se han puesto a disposición del ayuntamiento… Una verdadera lección de solidaridad, unidad de acción, compromiso y amor a Olivenza con un único objetivo común, salir cuanto antes de esta situación.
- ¿Qué dificultades específicas ha tenido que sortear en una ciudad como Olivenza y sus pedanías?
- Las mismas que cualquier otro alcalde, porque el contacto ahora con todos ellos, especialmente con los de la comarca, es más intenso que nunca a pesar de que no nos vemos.
Los primeros días fueron de vértigo, muy duros, de tener que tomar decisiones anteponiéndonos a la llegada de respuesta a nuestras preguntas a otras administraciones, y corroborando después, satisfactoriamente, que estábamos haciendo las cosas bien. De adaptar y readaptar trabajadores a medida que se iban conociendo las condiciones del real decreto de alarma y además de ir sintetizando éstas en tiempo récord para dar traslado cuanto antes a la población.
El día antes del decreto de estado de alarma por parte del Gobierno de España, convoqué al Comité de Seguridad, al que invitamos también a la oposición, con la que además he tenido contacto prácticamente a diario, y decidimos medidas que aún no habían llegado decretadas por administraciones superiores. Cerramos la residencia Virgen de Guadalupe a familiares, la decisión más dura en aquel momento, así como el resto de instalaciones municipales, cerramos parques infantiles, suspendimos la ayuda a domicilio, la atención presencial, así como las obras de AEPSA y Plan Generador de Empleo Estable.
Dos días antes ya habíamos cerrado los atractivos turísticos de Olivenza, con el objetivo de evitar la visita de turistas madrileños que esa semana continuaban llegando.
Hemos tenido que dar todos lo mejor de nosotros mismos, pero si no lo hacíamos ahora, ¿cuándo?
- ¿Sigue atendiéndose a los vecinos en cuestiones cotidianas desde el Ayuntamiento o han descendido las labores burocráticas?
- Desde el Ayuntamiento de Olivenza dejamos disponibles servicios mínimos y suspendimos toda atención al público y plazos en todos los procesos abiertos desde el primer día.
Habilitamos y publicamos un listín telefónico y de correos electrónicos para la gestión de trámites; y de esta forma se sigue atendiendo a la ciudadanía, aunque evidentemente, al pararse todo a nivel nacional, las labores burocráticas han descendido.
También implantamos nuevos servicios pensando en el colectivo más vulnerable, los mayores. Tanto el servicio de apoyo emocional para evitar situaciones de soledad no deseada como el servicio «Yo me quedo en casa», para facilitarles la compra, probablemente se hayan creado para quedarse.
Tengo que agradecer a todos los servicios del ayuntamiento haber sabido estar a la altura en estas circunstancias, aunque esto no terminará cuando termine el confinamiento y pase la crisis sanitaria; después quedará un largo camino al que también tendremos que saber dar respuesta entre todos.
- ¿Qué proyectos u obras municipales se han suspendido por esta crisis?
- Al inicio se suspendieron todas las obras que dependían del ayuntamiento, las del AEPSA (antiguo PER), las del Plan Generador de Empleo Estable que están adecentando la Huerta de los Tratos para convertirla en mercado y aula ecológica, la de las escuelas taller…así como otras, el inicio de la cuarta fase de la Universidad Popular, el cambio de césped del campo de fútbol…otras en cambio no ha quedado más remedio que iniciarse en estos días como la ampliación de nuevas fases de nichos en el cementerio.
Además, al haberse paralizado procedimientos, se han parado licitaciones que tenemos pendientes, como la puesta en valor de los gratifis medievales de la torre del homenaje, por citar alguna.
Todo volverá, pero evidentemente las prioridades han cambiado.
- ¿Qué medidas fiscales destacaría de las desgranadas por las distintas administraciones?
- Estamos recibiendo multitud de información en los últimos días. Mucha gente transmite que no están llegando ayudas aún, aunque parece ser que a autónomos alguna sí ha llegado. Lo que creo es que no está llegando toda la información a la gente. Tenemos que filtrar, ordenar y aclarar a la ciudadanía.
En los últimos días, a las ayudas que está estableciendo el Gobierno de España se ha sumado un plan de 58 millones de euros de la Junta de Extremadura, que espero pronto empiece a tener efecto.
Además, desde el ayuntamiento de Olivenza estableceremos un segundo paquete de medidas económicas, que sean complementarias a las del gobierno de España, la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz.
Ya decidimos devolver o anular, según el caso, las tasas correspondientes a este período de la gerencia municipal de deportes, de terrazas de veladores, de la universidad popular, de la escuela de música, de las clases de jóvenes científicos, de las concesiones municipales y de los huertos municipales.
El segundo tendrá tres ejes, un primer eje destinado a personas en riesgo de exclusión en el que se incluya una bolsa de empleo municipal, el segundo destinado a empresas, pymes y autónomos con subvenciones del ibi, licencias de obra, impuesto de vehículos, terrazas de veladores, o la puesta a disposición de manera gratuita de los despachos del espacio coworking, y un tercer eje de seguridad y salud en la «normalización» de la actividad del ayuntamiento, en donde se incluya además una valoración como mérito, de los trabajadores y trabajadoras que han estado al pie del cañón en estos momento, y de cara a las ofertas de empleo público. Y este segundo plan no será el último.
Además, estamos tratando continuamente de agilizar el pago a proveedores al máximo, para tratar de paliar en la medida de lo posible el impacto que están sufriendo en estos momentos.
- Usted es el encargado de dar el parte diario de la situación en la ciudad. ¿Cree que las autoridades sanitarias tienen controlados todos los contagios en Olivenza?
- Sí, tanto los que han dado positivos como los posibles por contactos de estos. Además se les hace seguimiento diario y en alguna ocasión han requerido nuestra ayuda con la policía local. Doy «el parte diario» como medida de absoluta transparencia sobre lo que está pasando en Olivenza. La mejor forma de tranquilizar a la población es contarle siempre la verdad, manteniendo siempre la intimidad de las familias y de los enfermos, por supuesto.
Además me parecía oportuno también en estos momentos trasladar continuamente un mensaje de ánimo, de comprensión, de responsabilidad, de solidaridad…, intentando también trasladar mucha calma.
Ha habido mucho interés en alguna parte de la población por saber desde el inicio quiénes eran los contagiados y me ha parecido correcto que incluso la autoridad sanitaria dejase de decírmelos a mí. Siguiendo todas las recomendaciones sanitarias y con el seguimiento que se hacía de ellos no era necesario saberlo para evitar riesgos, y sí podría haberse producido un duro perjuicio en los enfermos por parte de algunos.
- Mucho se está hablando de la falta de medios para la diagnosis. ¿Tienen previsto hacer más tests preventivos en los próximos días?
- En Olivenza se han hecho más de 260 tests y se siguen haciendo según el protocolo que tiene establecido la autoridad sanitaria. La mejor noticia de los últimos días, además de estas altas, fue que los 162 tests rápidos que se hicieron a los trabajadores y trabajadoras de la residencias de mayores dieron negativo, teniendo por tanto nuestras tres residencias a día de hoy libres de coronavirus.
Las residencias de mayores han sido y son desde el inicio de la pandemia los puntos de mayor preocupación y desvelos para todos, y fue una enorme alegría poder trasladar este mensaje de tranquilidad a los familiares y al resto de la población.
Se siguen haciendo tests, a quien la autoridad sanitaria estima conveniente, tanto por síntomas como por riesgos.
- ¿Hay datos sobre la forma en que se abordará la vuelta a la normalidad?
- Hasta la fecha hay especulaciones sobre cómo y cuándo se hará, las estamos leyendo todos.
De lo que estamos seguros es que se producirá de manera escalonada, adaptando medidas en los centros de trabajo y anteponiendo la organización y la protección colectiva sobre la individual.
También, debemos de tener en cuenta, que hasta que la mayor parte de la población esté inmunizada o exista una vacuna eficaz, la amenaza de contagio puede seguir ahí. Creo, además, que será necesario anteponerse a una posible mutación del virus que nos traslade de nuevo a una situación similar a la actual.
Por ello, las medidas a aplicar perdurarán en el tiempo, como pueden ser las separaciones físicas o la reorganización de la disposición de los puestos de trabajo.
Esto llevará un tiempo, porque hay que garantizar la seguridad de las personas que se vayan incorporando, y cuando éstas ya estén seguras, ir incorporando poco a poco al resto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.