

El pasado 10 de julio tuvo lugar en San Jorge de Alor una charla informativa de la plataforma ciudadana 'Alconchel sin mina', donde se dio a conocer la constitución de la Plataforma 'Comarca de Olivenza sin minas'. Según informó la organización, la plataforma comarcal tiene su origen en la reunión mantenida entre varias asociaciones de la ciudad que decidieron adherirse a la reivindicación emprendida por la plataforma ciudadana de Alconchel.
De esta forma, según informó a este diario Juan Jaramillo, de la asociación 'Os Pelinhas' y representante de las asociaciones integrantes de la plataforma comarcal, su intención es trabajar para que Junta de Extremadura, la Mancomunidad de Olivenza, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza (ADERCO) y el Ayuntamiento de Olivenza pongan a disposición de la ciudadanía toda la información sobre los proyectos mineros que Sacyr, a través de su filial Valoriza Minería, está promoviendo en los Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste. «Nuestra intención es que, además, se posicionen al respecto», añade Jaramillo, que asegura que la información con la que cuentan hasta el momento es la que 'Alconchel sin minas' está difundiendo del propio proyecto de la empresa.
Hasta el momento, las asociaciones que integran la plataforma comarcal son, además de 'Os Pelinhas', Sonríe Olivenza, 'Al Son', 'A Vila Car', 'Alqueva World Carp', la Sociedad de Cazadores y Pescadores 'La Oliventina', 'Los Bartolos MTB' de Valverde de Leganés, la Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas Parroquiales del Sagrado Corazón de Olivenza, el club senderista 'Los Prisiñas' y la Comisión de Festejos de San Jorge de Alor.
Precisamente el presidente de la Comisión de Festejos de San Jorge, Jesús Ramallo, es quien habló como coordinador de la plataforma comarcal en el acto organizado en la pedanía oliventina, asegurando que una vez analizados los primeros datos «no auguramos nada positivo de este proyecto según los primeros informes de expertos que se han encargado».
Por su parte, el presidente de la plataforma 'Alconchel sin minas', Héctor Rodríguez, contó su experiencia como propietario afectado por las prospecciones realizadas hasta el momento por la empresa minera, asegurando que «nos venden lo de siempre, lo de antes», apuntando a que desde el gobierno autonómico y el ayuntamiento de Alconchel se está velando más por los intereses de la empresa minera que por los intereses generales de la población.
También intervino en el acto el oliventino Arturo López, biólogo y educador ambiental, enfatizando que el Gobierno de España declaró en su día el lugar donde se proyecta la mina y se han concedido licencias de investigación como Zona de Especial Protección de Aves, por sus valores medioambientales, de tal manera que hasta el momento «no se permite en esta zona instalar un olivar, pero sí una mina a cielo abierto», algo que a su juicio le parece «incongruente».
En el mismo sentido, Arturo López enumeró algunas de las consecuencias de un proyecto minero de estas características, como son la explotación de los recursos hídricos que algunos años escasean, las afecciones o enfermedades por la inhalación de sustancias nocivas, la contaminación de aguas por la utilización de métodos más baratos pero peligrosos para la salud de la población, etc. En ese sentido, defendió en cambio, proyectos de energías renovables como las termosolares de Olivenza, que «no hipotecarán el suelo de por vida como sí harán las minas a cielo abierto».
Por último, intervino el vicepresidente de 'Alconchel sin minas', Ángel Vicente Pérez, que desgranó pormenorizadamente el proyecto minero de Sacyr en Alconchel, encuadrado en las 21 cuadrículas de permisos de investigación que engloban el proyecto 'Ossa Morena' en toda la comarca de Olivenza y en Sierra Suroeste. Igualmente, describió las consecuencias que han tenido proyectos mineros similares en San Finx (La Coruña) o en los municipios coruñeses de Touro y O Pino, que el propio gobierno gallego renuncia a reabrir por cuestiones de «sostenibilidad ambiental».
Pérez adelantó que la plataforma ha presentado una denuncia ante el SEPRONA, de la Guardia Civil, por los sondeos de agua que, según dice, se han estado realizando sin permisos, algo que piensan también trasladar a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, y a los foros transfronterizos en torno al Gran Embalse de Alqueva. «Somos ciudadanos sin intenciones políticas, pues lo que nos une es una lucha por defender nuestros recursos naturales y el futuro de nuestros hijos», aseguró Ángel Vicente Pérez.
«De todas estas cuestiones nos enteramos tarde, pero terminamos enterándonos», según Pérez, algo por lo que iniciaron sus reivindicaciones hace ahora dos años. Cabe recordar que los proyectos locales a los que hacen alusión están pendientes de la concesión de la declaración de impacto ambiental por parte del gobierno extremeño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.