La obra artística, pieza del mes de agosto de 2020 en el Museo de Olivenza. CEDIDA

«Guitarra Abierta», de Pepe Yagües, pieza del mes agosto 2020 en el Museo de Olivenza

Fue donada por Manuela Brioa Cordón en 2013, tras la exposición dedicada en Olivenza a este artista murciano

Sábado, 26 de septiembre 2020, 16:59

Durante el mes de agosto de 2020, el Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' de Olivenza ha querido mostrar como su pieza del mes la obra titulada 'Guitarra abierta', realizada por Pepe Yagües.

Según informa el Museo, esta pieza es un homenaje que el artista rinde, en 1999, a la creación literaria de Federico García Lorca. Por tal motivo, dio forma a 65 guitarras, siendo la que se admira la número 46, que se presenta en una cubierta de madera, cobre y hierro. En su interior se encuentra un libro con 17 poemas de Lorca, ilustrados con sendos aguafuertes y aguatintas.

Pepe Yagües nació en 1968 en Molina de Segura (Murcia). Inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia en 1985, continuándolos, en 1987, en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Obtuvo la licenciatura en Técnicas de Grabado y Estampación por la de la Universidad de Valencia en 1992.

Ha celebrado exposiciones individuales en Murcia, Valencia, Barcelona, Bruselas, Düsseldorf, Colonia, Nüremberg, Weimar y en varias ciudades de Estados Unidos. En el Guggenheim de Nueva York ha participado, junto a otros artistas, en la exposición 'El Arte de Curar', con el fin de recaudar fondos para la O.N.G. Médicos del Mundo. Otras exposiciones suyas han sido 'Mal de amores', en la Galería Marwan Hoss, en París, o 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada', en la Casa de América, en Madrid.

Para Pepe Yagües los minotauros son símbolos de aquello que la sociedad oculta; en ellos conviven magia, lógica, irracionalidad y un erotismo donde se confunden animalidad y humanidad. Son minotauros machos, hembras, saeta, quizá para escapar del dédalo e imitar a Ícaro; son figuras amables, tímidas, inocentes y a la vez burlonas. Alegoría y fantasía cobran vida gracias a la imaginación del autor.

Publicidad

Sus materiales preferidos son el hierro, madera y resina, pero también piezas viejas que encuentra por la calle y reconvierte.

Con esta escultura, el Museo de Olivenza quiere rendir homenaje a García Lorca, asesinado el 18 de agosto de 1936, «el poeta español más amado y traducido de todos los tiempos», según comenta el hispanista Ian Gibson.

Esta obra, 'Poesía para los sentidos', fue donada por Manuela Brioa Cordón en 2013, tras la exposición dedicada en Olivenza a este artista murciano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad