Cartel de la exposición. CEDIDA

Juan Gamino y Manuel Pacheco: la poesía transformada en escultura

La exposición podrá admirarse presencialmente una vez se levanten las restricciones por la Covid-19 en el Museo de Olivenza, hasta el 7 de marzo

Miércoles, 27 de enero 2021, 22:17

Desde el pasado 13 de enero de 2021 se ha instalado en la sala de actividades alternativas del Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' la exposición 'Esculturas para leer a Manuel Pacheco', del escultor pacense Juan Gamino Vivas, con el impulso de la Fundación CB.

Según ha informado la institución cultural oliventina, se trata de 40 piezas inspiradas en la obra del poeta oliventino, para conmemorar el centenario de su nacimiento, celebrado en 2020 y por el que se han venido celebrando múltiples iniciativas por toda la región con motivo de la efeméride.

A través de una selección de sus textos, el artista ha trasladado la palabra escrita a la forja y a la madera. Cada escultura se acompaña del poema que le sirve de inspiración y de fotografías de Pepe Calero y José Bayón. A partir de la idea original, surgida en 2019 y tras casi dos años de trabajo, se ha conseguido que escultura, poesía y fotografía se fundan al unísono para poner en valor la obra de Manuel Pacheco Conejo (Olivenza, 19 de diciembre de 2020 – Badajoz, 13 de marzo de 1998).

Juan Gamino, escultor pacense. CEDIDA

El escultor

Juan Gamino Vivas (Badajoz, 1957) es un escultor autodidacta. Sus obras van desde el minimalismo más sofisticado al primitivismo deliberado más ancestral. Utiliza todo tipo de técnicas como la forja clásica, la soldadura, el collage, el cincel, la lija… La base de su trabajo es la experimentación con materiales clásicos (especialmente el hierro, la piedra y la madera), pero también con otros menos ortodoxos como aperos de labranza, objetos de uso doméstico o troncos de árbol.

Sus esculturas son increíblemente originales y referenciales al mismo tiempo, y muestran su amor por la historia del arte y sus artistas. La huella humana sobre los materiales, las cicatrices de su elaboración, la oxidación del metal, las pátinas que juegan con la luz y la sombra, provocan en el espectador el impulso de tocar sus obras.

Publicidad

Gamino ha expuesto, de forma individual y colectiva, en el Edificio Siglo XXI de Badajoz, en el Museo de Olivenza, en la sala de ámbito cultural de El Corte Inglés, en IFEMA y en diferentes galerías de arte y casas de cultura.

La exposición, que visita Olivenza tras haber sido exhibida en Badajoz durante el mes de diciembre, ha sido posible gracias al apoyo de Fundación CB, y está previsto que permanezca abierta al público hasta el 7 de marzo de 2021, pudiéndose volver a ver presencialmente una vez se levanten las restricciones por la Covid-19 previstas hasta el 4 de febrero.

Publicidad

Una de las fotografías que ilustra la muestra de esculturas de Gamino sobre la obra de Pacheco. CEDIDA

Entrevista en la SER

Precisamente el director del Museo de Olivenza, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, fue entrevistado el pasado 20 de enero en el programa radiofónico 'La ventana de Extremadura', de la Cadena SER, en que dio cuenta de las diversas actividades que se están llevando a cabo desde la institución oliventina y entre las que destaca en estos momentos la exposición de esculturas de Juan Gamino.

Según Miguel Ángel Vallecillo, el escultor ha dedicado dos años a realizar las piezas. «Juan Gamino visitó por primera vez nuestro museo en 2018 con una exposición y le propusimos realizar una muestra para conmemorar el centenario del nacimiento de Pacheco, y él se mostró dispuesto enseguida». El director del Etnográfico explicó que le fue enviando poemas de Pacheco que él fue utilizando para inspirarse en cada pieza.

Publicidad

«Juan Gamino, además de su ilusión y de su trabajo, está casado con Manuela Pacheco, que es descendiente también del poeta oliventino», ha desvelado Vallecillo, quien además ha explicado que el escultor y su esposa empezaron también una serie de poemas que Manuel Pacheco regalaba a la familia e, interpretándolos, han servido para inspirarse y realizar cada una de las 43 piezas de la exposición.

«Todas las piezas son preciosas, pero hay una especial basado en el poema 'Todavía está todo todavía', de total vigencia, con un pedestal de madera, la cabeza del ser humano de piedra y envolviendo una esfera a modo de prisión realizada con forja», ha destacado el director del museo oliventino.

Publicidad

Otro aspecto a destacar son las fotografías de Pepe Calero y José Bayón que, junto al poema de Pacheco en que se inspiran, acompañan a cada escultura de la muestra. «Como Juan y Manuela han estado muy en contacto con Pacheco, fueron visitando los lugares donde él siempre se encontraba con el poeta, como el río Guadiana o el parque de Castelar, y fotografiaron cada escultura en el entorno en que se inspira», ha explicado Vallecillo, poniendo como ejemplo la escultura 'Para besar la tristeza del Guadiana', que invita a pasear, leer poesía y reflexionar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad