Los estudiantes disfrutaron del taller. CEDIDA

El Meegs continua con sus talleres pedagógicos destinados a estudiantes

El último centro en pasar por el Museo ha sido el CEIP Padre Manjón de Montijo, cuyos estudiantes participaron en el taller de Arqueología

Jueves, 30 de octubre 2025, 12:29

El Museo Etnográfico 'González Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' ha recibido la visita de un grupo de estudiantes de 4º de Primaria, procedentes del CEIP Padre Manjón de Montijo.

El grupo estuvo acompañado de sus profesoras y pudo disfrutar de la mano del director del Meegs, Miguel Ángel Vallecillo, del taller de Arqueología. además de algunas las salas temáticas.

Cabe destacar que, el Museo ofrece visitas guiadas para centros docentes y tiene un departamento de Didáctica desde el cual se han realizado publicaciones de gran interés como 'Olivenza desde la prehistoria al mundo visigodo', 'Sala de Música' o 'El agua en el hogar antes de la década de los 60', entre otros. Consta de una biblioteca y archivo, así como de diversas exposiciones itinerantes en préstamo.

Ubicación del Museo

Cabe recordar que, el Museo se emplaza en un espacio de gran interés histórico-artístico como son el recinto del Alcázar, la Panadería del Rey y el edificio de la Antigua Cámara Agraria.

El alcázar ocupa el ángulo noroeste de la primitiva fortaleza templaria del siglo XIII. Fue reparada por el rey portugués D. Dinis, alcanzando su forma definitiva en tiempos de D. João II, por cuya iniciativa se levantó hacia 1488 la Torre del Homenaje.

El conjunto estaba defendido por torres cúbicas de flanqueo y un foso parcialmente descubierto en nuestros días.

La anexa Panadería del Rey data de finales del siglo XVIII. En sus cubiertas se alzan aún las cuatro chimeneas cilíndricas correspondientes a los hornos que abastecían a la, por entonces numerosa, guarnición de la plaza fronteriza. Su fisonomía exterior ejemplifica el estilo Neoclásico portugués impulsado por el Marqués de Pombal a raíz del terremoto que asoló Lisboa en 1755.

Publicidad

El edificio de la Cámara Agraria, que alberga el almacén y las dependencias administrativas, es un hermoso ejemplar de arquitectura de estilo secesionista vienés de principios del siglo XX.

Origen

El Museo de Olivenza surgió en 1980 a raíz de una pequeña exposición etnográfica celebrada con motivo de la IV Semana de Extremadura en la Escuela. El éxito y la participación conseguidos plantearon la necesidad de creación de un museo permanente el cual ha ido creciendo, en parte a base de donaciones, hasta llegar a su estado actual.

Cuenta con 30 salas, como son: La Sala de Utillaje agrícola, Cerámica popular, Sala de Tienda de Ultramarinos, Sala Bodega, Almazara de aceite, Herrería y Forja, Sala de Arqueología, Zapatería, Carpintería, Sastrería, Barbería, Sala de Música, Sala de Arte Sacro, Sala Telar, Casa Rural, Sala de Matanza, Casa Burguesa, Sala de bordados, Escuela, Consulta médica, Imprenta, entre otras.

Publicidad

Este histórico espacio alberga 5.100 piezas, además de las 10.500 piezas guardadas e inventariadas en su almacén.

Desde 1997 el Museo esta tutelado por un Consorcio integrado por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, Ayuntamiento de Olivenza, Fundación Caja de Badajoz y Diputación de Badajoz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad