

En la mañana del lunes 17 de marzo de 2025 el Consorcio del Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' y Fundación CB firman un convenio de colaboración para la recuperación y preservación del archivo fotográfico del fotógrafo Ricardo Martínez Teodoro. De esta forma, se da cumplimiento al acuerdo adoptado en el último Consejo Rector del Consorcio que tutela el Museo celebrado el pasado 12 de diciembre de 2024.
Se trata de una colección de ocho álbumes de negativos incluidos en 20 compact discs con las imágenes digitalizadas por José Soria Luna en 2003, que serán tratadas en el Centro de Documentación e Imagen de la Fundación y trasladadas a otros soportes más actuales, además de proceder a su catalogación y estudio.
Es muy poco lo que se sabe acerca de la vida de este fotógrafo de calle, nacido en Badajoz el año 1912. No tuvo residencia fija ni estudio abierto en ninguno de los diversos pueblos por los que paseó su cámara: Olivenza, Talavera la Real, Zafra, Montijo, Almendralejo, La Torre de Miguel Sesmero, Alburquerque, Badajoz, Villanueva del Fresno, entre otros muchos.
Culto, con una especial sensibilidad para la instantánea y el retrato, iba de pueblo en pueblo con su vespa alojándose en fondas o pensiones, revelando las fotos en su propio cuarto. Hombre de hábitos naturistas, fe protestante y una sexualidad heterodoxa, debió ser desde luego una rara avis en aquella España de finales de los 50, cuando el mundo rural extremeño comienza a entrar en crisis por la emigración y el desarrollismo.
Ricardo, a la manera de Stendhal, puso su cámara al borde del camino. Él no quiso en ningún momento hacer sociología, el retrato de un pueblo, sino vivir de aquel arte que, con pocos medios, le aseguraba su libertad de movimientos e independencia.
Un golpe de la fortuna le obligó a desprenderse de todo su material fotográfico y archivo de negativos, antes de emigrar a Barcelona. Su compañero, Emilio Vidarte Camiña se quedó con todo por unos cuantos miles de pesetas. El hijo de éste, y también fotógrafo Juan Carlos Vidarte, tuvo la gentileza de poner a disposición del Ayuntamiento de Olivenza aquella magnífica colección de 7.548 negativos, cuya gestión fue confiada, a su vez, al Meegs en 2003.
Con esta colección el Meegs organizó varias ediciones de la exposición Retrato de un Pueblo (1940-1960) entre 2004 y 2010, estructuradas a partir de dos grandes ejes temáticos: el trabajo y el ocio, divididos a su vez en otras secciones como la música, el comercio, el campo, paisaje rural y urbano, oficios y profesiones, de romería, de copas, deportes y concursos, el transporte y los amigos, el baile y la fiesta, la infancia, la pareja, entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.