El pasado 3 de diciembre de 2020, tuvo lugar en el Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' de Olivenza la presentación del libro 'Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal', editado por la Fundación FB, y en el que participaron como oradores el coordinador de la obra, el profesor Moisés Cayetano Rosado; el director de la Fundación CB, Emilio Jiménez Labrador; el director del Museo de Olivenza, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro; y el alcalde de Olivenza, Manuel José González Andrade.
La sala de conferencias 'José María Gaitán Rebollo' de la institución cultural oliventina acogió el acto con el que se han iniciado los factos en la ciudad con motivo del centenario del nacimiento del escritor oliventino Manuel Pacheco Conejo (Olivenza, 19 de diciembre de 1920 – Badajoz, 13 de marzo de 1998). El director del museo dio la bienvenida a los asistentes agradeciendo a la Fundación CB y al resto de entidades consorciadas en el Museo «por trabajar por el ámbito cultural» y por publicar este libro encuadrado dentro de la colección 'Personajes singulares' que edita la obra social de Caja Badajoz y que ponen de relieve el papel de hombres y mujeres que, como Pacheco, han dejado su impronta en Extremadura.
Emilio Jiménez intervino destacando la importancia de la figura de Manuel Pacheco, a quien conoció personalmente, destacando algunas anécdotas de su vida y a quien recordó como un «hombre sencillo, callado y excesivamente austero en su forma de vestir». Jiménez tuvo la oportunidad de hablar con Pacheco para hablar a finales de los años 70 de literatura, de cine o de jazz. «Desde nuestra fundación teníamos claro que teníamos que hacer algo por el centenario de Pacheco», aseguró Jiménez, anunciando que además de la edición del libro, también se están programando dos exposiciones sobre su figura que también recalarán en Olivenza: una de esculturas del artista pacense Juan Gamino Vivas, interpretando poemas de Pacheco, en Badajoz; en febrero de 2021 también habrá otra exposición de pintura en Mérida, con obras de la pintora emeritense Soledad Aza Contrera.
Por su parte, el alcalde de Olivenza, desgranó algunas de las actividades que se prevén organizar desde el consistorio que preside para recordar el centenario de Pacheco. «No tendríamos perdón si el Ayuntamiento de Olivenza no hiciese un homenaje a Pacheco en el centenario de su nacimiento», anunciando la presentación de una antología de la obra del poeta, la puesta en marcha de una página web sobre el escritor, la creación de una ruta literaria con poemas de Pacheco en las calles de la ciudad y la recuperación de los certámenes literarios que llevan el nombre del poeta.
El coordinador del libro sobre Pacheco, Moisés Cayetano, intervino explicando el contenido de la obra editada por la Fundación CB, que ya fue presentado en Badajoz y que en próximas fechas se presentará en Cáceres, y que fue concebida como un «libro colectivo», por colaborar en él estudiosos y escritores amigos del poeta, conocedores de su vida y obra, e incluso personas que lo trataron en alguna etapa de su vida y sintieron «el fuerte latido de su poder creativo».
Publicidad
Según explicó Cayetano, no se trataba de hacer una nueva biografía del escritor, que «ya está más que estudiada por el profesor Antonio Viudas Camarasa» en las obras completas publicadas por la Editora Regional de Extremadura. De este modo, con esta obra se ha perseguido aportar algo nuevo sobre la vida y obra del poeta oliventino y acercar su figura a las nuevas generaciones de lectores.
Así, el profesor Antonio Viudas, nombrado por Pacheco «albacea de su espíritu», ha escrito la primera comunicación, 'Prosema en forma de diálogo 2019 con Manuel Pacheco y Laurentino Agapito Agaputa', seguido por 'Pacheco, aquí y ahora: el hombre es lo que importa', escrito por el artista plástico y amigo del poeta Pedro Francisco de las Heras Salas'.
Publicidad
Gregorio González Perlado ha escrito 'Infierno y paraíso', mientras que José Antonio Llera ha aportado textos inéditos de Manuel Pacheco en el archivo del poeta Miguel Labordeta. Con 'América en Pacheco, Pacheco en América', el experto en su obra Manuel Pulido Mendoza profundiza en cómo la obra pachequiana traspasó el océano Atlántico y caló en Latinoamérica.
Por su parte, Raquel Manzano González ha recopilado 'recuerdos de un poeta entrañable', mientras que Luis Alfonso Limpo Píriz, cronista oficial y director/archivero de la Biblioteca Pública Municipal 'Manuel Pacheco' de Olivenza, ha escrito el capítulo 'Continuidad y ruptura en el diario de Laurentino Agapito Agaputa de Manuel Pacheco (entre la heteronimia y el planfleto)'. Francisco Javier Pérez González resalta 'Recuerdos de juventud', mientras que Rosa María Lencero Cerezo ha escrito 'Centenario buzo para las cigarras versos de Pacheco'.
Publicidad
Otras aportaciones han sido las de Arturo Sancho de la Merced ('Recordando a Manuel Pacheco'), Caridad Jiménez Parralejo ('Consuetudinario Pacheco'), Carlos D. Tristancho ('Pacheco y la tertulia de Esperanza Segura'), Sigfrido Álvarez San Simón ('Había un poeta'), Juan José Poblador ('Manuel Pacheco, poeta') y el propio Moisés Cayetano Rosado ('Recorrido de la mano de Manuel Pacheco').
Al finalizar el acto de presentación del libro, se procedió a descubrir una placa de azulejos en los que aparece grabado el poema 'Insoneto para leer en el Museo Etnográfico de Olivenza', que Pacheco dedicó a su fundador y primer director, Francisco González Santana, presente también en el acto.
Publicidad
«INSONETO PARA LEER EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE OLIVENZA
(A González Santana)
Las cosas hablan de la etnografía
de este bello museo oliventino
marcan las huellas del camino
que deja el hombre, luz de su maestría.
No hay vitrinas que encierren poesía,
el objeto es humano y es divino.
En manos del hombre está el destino,
la historia, viva, nunca es fría.
Leemos en el libro del museo
la lucha de los hombres y el deseo
Noticia Patrocinada
es huella arco iris de futuros.
Esto que cárcel fue, ahora es cultura,
el pueblo ha desenterrado la amargura
de la entraña silente de estos muros
MANUEL PACHECO.»
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.