

Partiendo del proyecto '2020, testimonio de una pandemia. Antropología social', iniciado por el Museo Etnográfico de Castilla y León, el Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' de Olivenza ha puesto en marcha uno de similares características, 'COVID-19: la huella de la pandemia', con objeto de recoger diferentes testimonios sobre sentimientos, vivencias, miedos individuales y colectivos, formas de adaptarse al confinamiento…
Según informa el Museo, se pretende crear un registro que entrará a formar parte de su archivo y que se encontrará a disposición de cualquier persona o colectivo que desee investigar sobre el tema en un futuro, «a la vez que contribuir a un fin primordial de cualquier museo: servir a la sociedad, algo que, en estos duros momentos, se intenta acercándonos al público de manera virtual».
Toda persona que quiera participar puede enviar sus testimonios, en un archivo de vídeo, audio o en procesador de textos a la dirección de correo electrónico museodeolivenza@outlook.es
Aunque no es necesario, también puede facilitar al Museo su nombre, apellidos y lugar de residencia.
Entre los testimonios que pueden hacerse llegar pueden servir los de personas o sus familiares que hayan sido contagiados, cómo lo ha vivido, qué es lo que peor ha llevado del confinamiento, qué cosas ha hecho para hacerlo más llevadero… «Son preguntas que le pueden orientar, pero tiene plena libertad para añadir o suprimir lo que desee», insisten desde el Museo. Además, es muy importante que si el testimonio se envía en formato audio este no sobrepase los 10 minutos, y si es por escrito, que no supere los dos folios.
A lo largo de la historia se han vivido situaciones parecidas a la actual, pero los artistas, testigos de esos momentos, no dejaron de plasmar sus sentimientos en sus obras. Por este motivo el Museo también invita a dibujantes, pintores, escultores, fotógrafos… a que, a través de alguna de sus creaciones, reflejen su testimonio de esta pandemia. Una vez reunido todo el material, se mostrará en una de las salas de exposiciones del Museo como manera de recuperar la memoria colectiva, ya que según la institución, «la edad no es importante», por lo que invitan a «no olvidar el pasado para poder vivir el presente y reinventar un futuro en el que cada uno somos piezas claves.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.