Manuel Pacheco, célebre poeta oliventino.

El 19 de diciembre declarado ‘Día de la Lectura en Olivenza’

La fecha elegida para la celebración coincide con el nacimiento del poeta oliventino más célebre y uno de los más prestigiosos a nivel regional, Manuel Pacheco Conejo.

Eva María Nevado

Martes, 3 de noviembre 2015, 17:09

Los tres grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Olivenza aprobaron ayer por unanimidad la moción presentada por la concejala de Cultura, Turismo y Participación Ciudadana, Alicia Cordero Morales, en la que se proponía institucionalizar el 19 de diciembre, fecha de nacimiento del poeta oliventino Manuel Pacheco, como Día de la Lectura en Olivenza.

Publicidad

Esta declaración ha sido solicitada y aprobada al amparo del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura, del Pacto por la Lectura y de las actividades desarrolladas a través de los mismos. La moción recuerda además la importancia de coordinar políticas locales de lectura en colaboración con los diferentes agentes sociales, culturales y económicos.

El objetivo de esa jornada anual se suma a la promoción a lo largo de todo el año de la lectura y la escritura tanto en Olivenza como en sus pedanías en diferentes ámbitos y desde las edades más tempranas.

La fecha elegida para la celebración del Día de la Lectura en Olivenza es el 19 de diciembre coincidiendo con el nacimiento, en 1920, del poeta oliventino más célebre y uno de los más prestigiosos a nivel regional, Manuel Pacheco Conejo.

Hombre de origen humilde y sin estudios, Pacheco compensó esa carencia de formación con dotes autodidactas y numerosas lecturas. Leyó a los clásicos y a poetas entonces prohibidos y sintió atracción por escritores extranjeros, siendo sus maestros Juan Ramón Jiménez, los poetas de la Generación del 98 y los poetas de la Generación del 27.

Como se recuerda en el texto de la moción, Pacheco se acercó a las tertulias literarias de Esperanza Segura, poniéndose así en contacto con la intelectualidad pacense y la voz del poeta oliventino, conocido como el poeta revolucionario produjo conmoción en los círculos más conservadores.

Persona muy concienciada socialmente, Pacheco puso su poesía al servicio de su compromiso tratando temas como el hombre, la familia, la identidad personal y la preocupación por los seres desvalidos, víctimas de la miseria y las desigualdades sociales, con los que diariamente convivía en una zona marginal de Badajoz.

Publicidad

En 1986 se le concede la Medalla de Extremadura por haber propiciado a través de su poesía una corriente de solidaridad que ayudó a conformar a todos los ciudadanos sentimientos de pertenencia al pueblo extremeño. En 1991 es Académico de la Real de las Letras y las Artes de Extremadura y en 1999, su obra poética fue recogida en Poesía completa (1943-1997).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad