Borrar
El ‘iceberg’ de la violencia de género

El ‘iceberg’ de la violencia de género

En un mes como el de noviembre, especialmente activo en la erradicación de la violencia de género, una visión de los recursos con los que Olivenza cuenta en este ámbito permite conocer cómo se trabaja en la prevención, sensibilización y atención.

Eva María Nevado

Domingo, 8 de noviembre 2015, 22:04

El impacto que produce la muerte de una mujer a manos de su pareja o expareja es la imagen más habitual que se tiene sobre la violencia de género, pero bajo esos sucesos subyacen una serie de comportamientos cotidianos tan normalizados que pueden no despertar la alerta.

En la erradicación de esos comportamientos o micromachismos, que podrían asimilarse a la parte sumergida de un iceberg llamado violencia de género, y en la atención a las víctimas de dicha violencia, se trabaja en Olivenza a través de diversos servicios.

La labor de sensibilización y prevención de actitudes como gritar si la comida no está en la mesa, mantener un control sobre su forma de vestir o compañías, menospreciar las capacidades de la pareja o supervisar sus comunicaciones, se desarrolla principalmente desde la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad de Olivenza.

Periódicamente y también a petición de los propios centros escolares, Esther Silva y Melani Feu, técnicas de la Oficina de Igualdad, dirigen sus actividades a los y las más jóvenes, ya que este es el ámbito de prevención más importante. Con el alumnado se trabajan, entre otros temas, la educación afectivo-sexual, los valores igualitarios (con actividades como analizar la letra de canciones), los roles, la singularidad o la puesta en valor del papel de la mujer en diversos sectores.

Esta actividad es solo una parte del trabajo de la Oficina de Igualdad, espacio en el que también se detectan en muchas ocasiones casos de mujeres que son víctimas de violencia de género y no la identifican como tal. Ante estas situaciones, en colaboración con Manoli Moreno, trabajadora social del Ayuntamiento de Olivenza, y José Serrano, psicólogo del Consistorio, se facilita a la víctima la atención adecuada.

Cauces formales e informales

Olivenza cuenta con un Punto de Atención Psicológica a mujeres víctimas de violencia de género; terapias de grupo para estas mujeres y el servicio itinerante de atención a menores víctimas de violencia de género del Instituto de la Mujer de Extremadura.

Jose Serrano, psicólogo municipal y responsable de estos tres servicios, señala que son muchas las mujeres que acuden a él buscando atención psicológica por problemas relacionados con la pareja y durante la intervención se detecta la presencia de situaciones de violencia de género.

Serrano aclara que la pérdida o falta de autoestima y la sensación de que por mucho que hagan ya no van a poder cambiar su situación hace que ellas mismas no sean capaces de detectar esa violencia psicológica. El psicólogo considera por ello que es importante trabajar desde la niñez la expresión de las emociones y la valoración de la propia singularidad.

Manoli Moreno explica que las mujeres que son conscientes de ser víctimas y acuden a ella como trabajadora social suelen ser de avanzada edad y en algunos casos, no muchos, llegan a denunciar su situación porque son muchos años viviéndola, la pareja se ha roto y/o siguen siendo acosadas por sus exparejas.

La concejala de Igualdad, Nuria Jiménez, apunta que se detecta que la colaboración de familiares y amigas es muy importante a la hora de decidir dar el paso de denunciar o de buscar ayuda ante situaciones de violencia de género.

De manera más informal y buscando alguien que las escuche algunas mujeres acuden también a la Asociación de Mujeres de la Izquierda Oliventina (AMIO), que Jiménez presidió durante un tiempo y que, como ella recuerda, se convierte en ocasiones en un cauce informal para derivar a los servicios oficiales.

A través de todos estos cauces formales e informales se presta una atención vital para las mujeres víctimas de violencia de género que han vivido o viven situaciones que derivan, según los expertos, de una educación basada en el patriarcado que ha llevado a la mujer a un segundo plano durante muchos años y que hace que por miedo a no cumplir lo que la sociedad espera de ellas muchas no denuncien, pagando con su vida ese miedo al fracaso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El ‘iceberg’ de la violencia de género