

Eva María Nevado
Viernes, 13 de noviembre 2015, 10:27
Datos como el que señala que el 56% de los menores que navegan por Internet nunca han recibido información sobre cómo hacerlo, que el 30% han facilitado su número de teléfono a través de la Red o que el 14,5% que aseguran haber concertado citas con desconocidos por esta vía son una muestra del peligroso uso de Internet por muchos menores y adolescentes.
El agente de Policía Local, Jose Joaquín Olivera García-Retamero, impartió ayer una charla sobre Los peligros de la Red, en la segunda sesión de la Escuela de Padres del curso 2015/2016, en la que mostró algunos de los delitos más habituales que se cometen al amparo de Internet y una serie de pautas para evitar que los menores sean víctimas de los mismos.
De todos los aspectos abordados ayer, para este policía oliventino uno de los más importantes es la educación en el uso de la Red, pero no en lo técnico sino en los comportamientos y tipo de contenidos a los que acceder. Olivera apostó porque en la formación reglada se incluya una asignatura similar a Educación para la Ciudadanía, pero centrada en la Red.
La utilización de filtros parentales y programas espía que permitan conocer el historial de navegación de los menores tanto en ordenadores como en móviles, la ubicación del ordenador en una zona común de la casa o deshabilitar el uso de la webcam si no es en presencia de los padres y madres fueron otros consejos facilitados a los asistentes.
Tras una primera batería de preguntas sobre la actitud de los y las más jóvenes en el uso de los ordenadores y dispositivos móviles, Olivera recordó la diferencia existente entre uso, abuso y adicción y alertó sobre nuevas patologías detectadas como el denominado Desorden de Adicción a Internet.
La alerta sobre la posibilidad de que exista este tipo de desorden la pueden despertar aspectos como la conexión compulsiva y a diario, navegar más de diez horas a la semana, crear personalidades falsas para acceder a más contenidos, muchos de ellos peligrosos porque se convierten en personas que buscan nuevas sensaciones continuamente.
Olivera detalló a los padres y madres presentes la existencia de ciberdelitos que cometen los propios menores y adolescentes como amenazas, calumnias, descargas ilegales o acciones que atentan contra la intimidad de otros.
Habló también de delitos de los que habitualmente son víctimas como el ciberacoso, la sextorsión (extorsión a adolescentes con la amenaza de compartir sus imágenes en ropa interior o practicando sexo), la violencia verbal, el acoso por parte de pedófilos o la publicación de imágenes para humillar a otra persona, entre otros.
La charla sobre Los peligros en la Red concluyó recordando la existencia de unidades especializadas en delitos informáticos tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil. A ellos recomendó Olivera dirigirse ante la sospecha de que un menor o adolescente pueda estar siendo víctima de un delito de este tipo o estar cometiéndolo o para denunciar determinados sitios de Internet dónde se están cometiendo.
Los departamentos de orientación de los centros escolares y la Policía Local se apuntaron como otros recursos a través de los cuáles se puede conocer como denunciar o actuar ante situaciones relacionadas con algún tipo de delito informático del que se puede estar siendo víctima o autor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.