Eva María Nevado
Lunes, 16 de noviembre 2015, 13:11
El milagro de la multiplicación del arroz, reconocido por la Iglesia Católica 25 años después de que ocurriera un 23 de enero de 1949 en Olivenza, centró el pasado viernes en el Museo Extremeño Etnográfico González Santana la primera presentación del libro San Juan Macías, santo extremeño al que se le reconoce dicho milagro.
Publicidad
Coordinada por Jose Javier Soto, antiguo notario de Olivenza, la obra consta de trece artículos sobre la figura de San Juan Macías firmados por otros tantos autores, entre ellos Francisco González Santana, impulsor y creador del museo que lleva su nombre y testigo del milagro, y Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, actual director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana.
Ambos, junto al alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, y Fernanda Blasco Mendoza, oliventina que presenció el conocido como milagro del arroz, participaron en la presentación de la obra sobre la vida del santo nacido en Ribera del Fresno, publicada por la Editorial Kinnamon bajo el título de San Juan Macías.
Durante la presentación, centrada en el capítulo del milagro, Vallecillo destacó el trabajo realizado en el Hogar de Nazaret, institución benéfica presente en Olivenza desde 1946 en la que se produjo el milagro, y propuso al Ayuntamiento la declaración de sus voluntarias como Hijas Adoptivas de la Villa.
El director del museo oliventino recordó además la figura de Leandra Rebollo, cocinera del Hogar que fue quien «realmente» se encomendó al entonces Beato Fray Juan Macías, religioso nacido en la misma localidad que la mujer, porque la comida de la que ese día se disponía no llegaba para alimentar a todas las personas necesitadas.
Entonces, de la olla con escaso arroz comenzó a brotar gran cantidad del mismo con el que se llenaron varias cacerolas que permitieron alimentar aquel domingo de posguerra a decenas de familias con escasos recursos, recordaba el pasado viernes Francisco González Santana, testigo del hecho en la institución en la que trabajó durante años junto al párroco Don Luis Zambrano.
González Santana y Fernanda Blasco, ambos testigos del milagro, narraron a los y las presentes cómo se desarrolló la investigación realizada por El Vaticano para comprobar la veracidad del milagro y cómo incluso medios japoneses se interesaron por el inusual hecho, «que, sin embargo, en España e incluso en Extremadura no es tan conocido», señalaron.
Publicidad
El alcalde oliventino, Manuel J. González Andrade, recogió el testigo lanzado por el actual director del museo tanto en la propuesta de declaración de Hijas Adoptivas a las voluntarias del Hogar de Nazaret, como el realizado en otro acto sobre la realización de un homenaje de algún tipo a Fernanda Blasco por su gran labor en los ámbitos educativo y benéfico.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.