El historiador Luis Alonso Rubio analizará ritos y cultos antiguos en la Raya
Durante la conferencia que impartirá el próximo viernes 19 de febrero en el Museo Etnográfico dará a conocer además el resultado de un proceso de investigación sobre legado cultural, de carácter antropológico, en la Raya hispano-portuguesa.
redacción
Miércoles, 17 de febrero 2016, 15:20
Los cultos y creencias relacionados con la madre naturaleza han acompañado al ser humano desde su origen y se han ido enriqueciendo a lo largo de los siglos con usos y costumbres propios de cada región y cultura. Actualmente constituyen un importante acervo que en lugares como la Raya pervive haciendo de esta un espacio de gran interés antropológico.
Con el objetivo de dar a conocer estas tradiciones, muchas de ellas de origen prerromano, que se hibridan con el legado romano, germánico, judío e islámico, el licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Extremadura, Luis Alonso Rubio Muñoz, impartirá el próximo viernes, a las 19.00 horas en el Museo Etnográfico la conferencia Pervivencia de ritos y cultos antiguos en la Raya de Portugal.
Cultos lunares y a las aguas, medicina popular, etnobotánica y la pervivencia de usos y costumbres ya desaparecidas en otras zonas de la Península serán temas a tratar por Luis Alonso Rubio Muñoz durante la charla a desarrollar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo y a la que seguirá un debate abierto.
Durante su ponencia dará a conocer además el resultado de un proceso de investigación, llevado a cabo a lo largo de varios años, sobre realidades que forman parte del legado cultural, de carácter antropológico, en la singular Raya hispano-portuguesa.
Luis Alonso Rubio Muñoz ha sido director de las excavaciones arqueológicas de la Villa romana de Pesquero (Pueblonuevo del Guadiana), la Necrópolis hispano-romana de Las Tomas (Badajoz) y la Necrópolis hispano-visigoda de La Picuriña (Badajoz) entre otras. Ha participado también como colaborador en las excavaciones de la Alcazaba de Badajoz, Castillo de Gormaz (Soria), el yacimiento Calcolítico de Cerro de San Bartolomé (Almonte) y la Cueva de La Charneca (Oliva de Mérida)
Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, en la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el Instituto de Educación Secundaria San Fernando de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en la misma área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.
Rubio participó también en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.