

Eva María Nevado
Sábado, 5 de marzo 2016, 10:33
Durante las dos primeras jornadas de la XXVI Feria del Toro se han desarrollado tres conferencias en las que se han analizado la relación entre los autos de fe y algunos festejos taurinos actuales, así como sus supersticiones, y las características de la fiesta y su lenguaje en territorio español y portugués.
La primera de las ponencias fue impartida el pasado jueves por el investigador Fermín Mayorga, quien abordó las reminiscencias inquisitoriales de algunas fiestas o la representación del mal en el color negro del toro que lleva a buscar protección divina y mostró por primera vez en una conferencia un documento redactado con su propia sangre por el torero segoviano Ventura Rodríguez en el siglo XVIII para realizar un pacto con el diablo.
Mayorga explicó como al término de algunos autos de fe llevados a cabo por la Inquisición se soltaban toros con fuego en los cuernos, como hoy ocurre en los toros embolaos, mostrando así el arma (el fuego) que había acabado con la herejía en un animal oscuro como el toro que representaba el mal y que era apuntillado al final del festejo como triunfo del Bien.
Los toros ensogados los considera también este investigador una reminiscencia inquisitorial pues se ata al toro, que representa el mal, como van atados los herejes a los que la Inquisición juzga y condena. Ese mal se trataba de transformar en otros casos en fiestas como la del Toro de San Marcos, que se realiza en lugares como Brozas, y en la que el animal es bautizado.
Se trata de una representación del mal en la figura del toro y el color negro que lleva a que muchos matadores, algunos por convicción religiosa y otros por superstición, a rezar y portar estampas e imágenes de santos en el traje o la montera. En el otro extremo están toreros como el citado Ventura Rodríguez que busca la protección aliándose con el mal.
Tourada-corrida
El I Ciclo de Conferencias de la Feria del Toro de Olivenza, celebrado en la mañana de ayer, contó con la presencia del reconocido matador de toros portugués Vitor Mendes y el filólogo y único forcado extremeño, Marcos Rodríguez Píriz, que abordaron las similitudes y diferencias de la fiesta taurina en España y Portugal y la evolución del lenguaje taurino en ambos países.
Tras unos pequeños apuntes sobre los orígenes históricos de las corridas de toros, Rodríguez Píriz explicó como en el caso de España la profesionalización de la fiesta en torno al siglo XVIII lleva a la aparición de un lenguaje taurino específico que terminan importando los aficionados portugueses y que se integra hoy día.
Palabras como pinchazo, derechazo, tendido, burraco, etc ya no se reflejan como un préstamo lingüístico sino como parte de la jerga propia del mundo taurino en Portugal porque «la lengua es resultado del pueblo que la habla y viceversa», señala Rodríguez Píriz.
El reconocido torero portugués Vitor Mendes centró su intervención en la importancia de la perdurabilidad de la fiesta con eventos como el de Olivenza y en la formación de jóvenes toreros, aspecto en el que destacó la «enorme labor» realizada por la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz.
El hecho de que en España ya desde finales del siglo XIX se integrara al pueblo en los festejos taurinos, cosa que no ocurrió en Portugal, dónde aún estaba reservado a la aristocracia, puede ser para Mendes uno de los motivos de que la fiesta esté más limitada a zonas concretas del país vecino y se diferencie en algunos aspectos de la española.
Al término de las intervenciones y durante el turno de preguntas se planteó la propuesta de incluir una corrida al estilo portugués en futuras ediciones de la Feria de Olivenza, dado el carácter bicultural de la localidad.
A ella se sumaron las realizadas por el profesor del Aula de Lengua y Cultura Portuguesa de la Universidad Popular de Olivenza, Eduardo Naharro-Macías, planteando la posibilidad de crear en la ciudad una escuela de forcados o al menos un grupo y un Museo del Toro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.