Presentación del 'Livro das fortalezas' en la Sala Anexa a la Biblioteca Municipal.

El patrimonio oliventino protagoniza dos presentaciones de la Semana del Libro

El ‘Livro das fortalezas’, de Duarte D’ Armas, y ‘La Iglesia de La Magdalena de Olivenza’, de Manuel Fortea, fueron las publicaciones presentadas la pasada semana en la localidad

Eva María Nevado

Miércoles, 27 de abril 2016, 01:21

La recientemente concluida Semana del Libro reservó un espacio en su programación para la presentación de obras relacionada con dos elementos clave del patrimonio oliventino como sus fortificaciones y la Iglesia de Santa María Magdalena.

Publicidad

La primera de las presentaciones fue la de una nueva edición facsímil del Livro das Fortalezas, publicación de Duarte D Armas (1509), en la que el escudero y dibujante de la Casa Real portuguesa refleja el estado de las fortificaciones de la frontera.

La presentación estuvo presidida por un plato de porcelana que refleja algunas de las vistas plasmadas por Duarte D Armas en su obra, regalo recibido por el consistorio oliventino que por primera vez se mostró en público.

La publicación, elaborada por la Academia Internacional de Cenografía (AIC) de Portugal, en colaboración con la Cámara Municipal de Idanha-a-Nova, Arquivos Nacionais Torre do Tombo y Editorial Caleidoscopio, recoge más de mil láminas entre las que se encuentran las vistas y planta del Alcázar de Olivenza.

Estas vistas de la localidad, además de destacar por su detalle y dejar constancia de que la torre oliventina es la más alta de toda La Raya hispano-lusa, se caracterizan por ser el único trabajo en el que Duarte D Armas se representa a si mismo midiendo desde la Torre del Homenaje, recordó el bibliotecario y cronista oficial de la ciudad, Luis Alfonso Limpo.

Agotadas las ediciones anteriores de la obra, en el año 2011 se planteó a la Cámara Municipal de Idanha-a-Nova la posibilidad de realizar una nueva edición, dando como resultado la ahora presentada en Olivenza, explicó José Manuel Castanheira, director de la AIC, quien destaca como el trabajo del escudero y dibujante plasma las nociones de frontera, identidades culturales y fragmentaciones del territorio.

Un representante de la Editorial Caleidoscopio calificó la nueva publicación no como una nueva edición sino como «la edición» por la fidelidad con la que se ha replicado el original, respetando incluso las medidas de los documentos originales. Este riguroso trabajo editorial, desarrollado por el profesor universitario e historiador João José Alves Dias, refleja el que fuera un valioso documento militar.

Publicidad

Emblema manuelino

El segundo trabajo presentado en la Semana del Libro de Olivenza fue La Iglesia de la Magdalena de Olivenza, trabajo del arquitecto Manuel Fortea, que tiene origen en su tesis doctoral y fue publicado en 2008 por Caja de Badajoz.

Un estudio sobre movimientos estructurales detectados en Santa María Magdalena, encargado al arquitecto en 1992, marca el inicio del trabajo realizado en el templo que llevó a asegurar la inestable losa que se encontraba bajo el órgano y a recuperar las terrazas laterales, entre otras actuaciones.

Publicidad

Esta relación con un edificio que le conquistó llevó a Fortea a elaborar su tesis doctoral sobre el templo oliventino, tesis que leyó en 2002 en la Sala de los Capelos de Lisboa. En ella presentó un análisis de la construcción que no existía en ningún archivo de España ni de Portugal.

El autor reflejó en su trabajo algunos aspectos que le llamaron especialmente la atención como el hecho de que las medidas estén en pies portugueses, las bóvedas no apoyan en los pilares, el estilo gótico con uso del número aúreo, la misma geometría que la Sé de Elvas o el aspecto decorativo del estilo manuelino, entre otras cuestiones.

Publicidad

Fortea planteó que el estilo manuelino fue un proyecto político, ya que el rey D. Manuel rehúsa de las fórmulas renacentistas así como de las fórmulas viejas del gótico. Su decoración controlada marcará diferencias con los estilos constructivos europeos.

Concluida la presentación de Manuel Fortea, comenzó la ponencia Identidad de los promotores de la construcción de La Magdalena en las claves mayores de sus bóvedas impartida por el guía local de turismo, Servando Rodríguez, en la que presentó un estudio que le ha llevado a identificar a los posibles cuatro patrocinadores, basándose en un documento hallado de 1548 y en el estudio auxiliar de la heráldica que se encuentra en la iglesia.

Noticia Patrocinada

Rodríguez explicó como ha podido concluir que la abreviatura mte hace referencia al Maetsre de la Orden de Santiago, Jorge de Lancaster; el primer marqués de Ferreira y alcalde mayor de Olivenza, Rodrigo de Melo; Fray Enrique de Coimbra y sus sucesores y la propia villa de Olivenza, a través de la llamada renda da imposiçao.

La jerarquización de los emblemas identificadores de los promotores de la obra, revela que se establece de más alta dignidad a menos, desde la capilla mayor hasta la bóveda del coro, a través de la siete claves mayores de su nave central.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad