Historia y tradiciones locales predominan en la temática de las 'Muñecas de San Juan'
No faltaron tampoco temas de actualidad política y del corazón en una edición cuyos premios se darán a conocer el próximo 23 de junio en la Plaza de Santa María del Castillo
Eva María Nevado
Lunes, 20 de junio 2016, 14:41
Lavanderas, jaboneras, un puesto del antiguo mercado de abastos e incluso el milagro del arroz estuvieron representados el pasado sábado por las Muñecas de San Juan, en unos peleles en los que la temática predominante fue la relacionada con las tradiciones locales, aunque no faltaron ni la actualidad política ni la del corazón.
Algunas creaciones trasladaron al espectador a otras épocas, como la recreación realizada por la Cofradía de la Oración en el Huerto de una fuente en la que As nossas mulheres: as lavandeiras se afanaban en dejar limpias algunas prendas que otras colgaban en un tendedero cercano o extendidas entre piedras junto a un hombre que llegaba en bicicleta con un nuevo cubo.
También un recuerdo de antaño fue el protagonizado por los peleles de la Cofradía del Descendimiento, que en la Plazuela de la Magdalena atendían un puesto de la antigua plaza de abastos, hoy destinada a Espacio para la Creación Joven. Verduras frescas, latas en las que en otras épocas se vendían algunos productos y una cliente con su hijo de la mano recreaban una escena aún recordada por muchas personas.
Mientras, en la Rua de Saboeiros, y haciendo honor al antiguo nombre la calle, una jabonera removía en un balde algunas prendas que lavaba con el jabón elaborado por ella misma y que se podía ver sobre una mesa. Este pelele, elaborado por Limbo Cultura, permitió además dar uso a una de las muchas hornacinas hoy vacías de la ciudad, situando una estampa de San Antonio Abad, protector de los jaboneros.
Sentados en un banco junto al kiosko del Parque de los Pintasilgos, dos enamorados invitados por Nicolás Olivera se dedicaban bonitas palabras en su cita a la luz de la luna, en una noche en la que Paulino, el pastor hacía guardia a las puertas de Caser Residencial junto a su oveja y su fiel perro.
Más alejados del centro, el Barrio de Los Naranjos revivió el milagro del arroz con una composición en la que los platos de los comensales se mostraban llenos mientras la cocinera y Luis Zambrano observaban con asombro una olla rebosante de arroz en una cocina en la que un calendario ambientaba la escena en 1949.
A unas calles de este recuerdo de un hecho único e insólito, a las puertas del Centro Cultural de La Picuriña, la Asociación de Mujeres de Olivenza homenajeó a Las Raparigas, coro de mujeres que con sus voces mantienen viva la música tradicional oliventina.
En otra línea, con la actualidad como referencia, en el Barrio de Los Amigos se preguntaban cuando se terminará la rampa de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena y en la sede del Partido Popular se hacía alusión al devenir del Pacto de Gobernabilidad entre IU y PSOE.
El Hogar de Mayores optó por la actualidad del mundo del corazón y representó a Mario Vargas Llosa firmando libros bajo la atenta mirada de Isabel Preysler, en un set a escasos metros de una propuesta de la Asociación Cultural y de Baile Al Son para conocer lugares emblemáticos de Olivenza, partiendo de la fuente del Parque de Pintasilgos.
Con los peleles dedicados por las Juventudes Socialistas al dúo local formado por Zé Rodríguez y el Caneli y los elaborados por la Comisión de Festejos de San Jorge de Alor, Dibujos animados de ayer y hoy, y los Coros y Danzas Sierra de Alor, ¡Vaya Semana Santa que llevamos, se completan las 14 Muñecas de San Juan que participan en un concursos cuyos premios se conocerán el próximo 23 de junio, a partir de las 22.30 horas, en la Plaza de Santa María del Castillo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.