Borrar
Representación de 'Moiras contemporáneas'.

Seres mitológicos y guiños al mundo marino en la noche de ‘Olivenza Lúcida’

La programación de la Noche en Blanco oliventina llenó la ciudad de espectáculos, exposiciones y ambientaciones musicales

Eva María Nevado

Lunes, 1 de agosto 2016, 15:08

Más despierta que nunca la noche oliventina se llenó de mágicos seres y espacios con alusiones al mundo marino y playero, así como numerosas manifestaciones artísticas y exposiciones el pasado sábado con las actividades programadas en la Noche en Blanco Olivenza Lúcida.

Acompañadas por los integrantes de las asociaciones Cuenta Conmigo y La Encina, las Moiras, personificación del Destino en la mitología griega y a las que dieron vida Paula Cortés, Paula González y Pilar Aranda, fueron las encargadas de abrir una noche que comenzó en la Plaza de Santa María del Castillo con la representación de la obra Moiras contemporáneas, que se desarrolló con algunos problema de sonido.

El espectáculo, concebido por el director teatral Javier Reche, es una reflexión sobre el género humano que de forma continua repite errores cometidos a lo largo de la Historia. Con alusiones a la ciudad y un escenario único en el que las Moiras se ubicaron en lo alto de la muralla observando la barca de las almas errantes y el devenir humano.

Mientras, en otros espacios de la ciudad se podían visitar ya numerosas exposiciones por distintos escaparates comerciales, en los que láminas clásicas, vinilos, ropa de cama y prendas de principios del siglo XX, relojes y cámaras antiguas, artesanía en piedra o juguetes antiguos compartían espacio con piezas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, que durante dos semanas se han podido ver fuera de su lugar habitual con motivo del 25 Aniversario de la inauguración oficial del mismo.

En la noche mágica de Olivenza Lúcida las calles aparecieron salpicadas de pequeñas playas, que con los nombres de las seis pedanías oliventinas, trajeron hasta la ciudad un trocito del paisaje más veraniego. En el recorrido contrastaba esta imagen con la de algunos edificios emblemáticos como la iglesia de Santa María Magdalena iluminados para la ocasión, aunque con menos profusión que en años anteriores.

Las iglesias y capillas oliventinas abrieron también sus puertas para mostrar algunos elementos de las cofradías y hermandades locales. En el exterior artistas plásticos y músicos como Daniel Darío y Rubio Salas unían sus trabajos para trasladar al espectador a un particular fondo marino y Bawasson llenó la noche de ritmos latinos.

Las animaciones callejeras de Al Son, las exposiciones y actuaciones musicales del Liceo de Artesanos, los talleres musicales infantiles de Brencadera o la exposición dedicada al escritor oliventino Jesús Carrasco en la Biblioteca Municipal se sumaron a un amplio programa, que en ocasiones hacía difícil para algunos espectadores acudir a todos los eventos y que también trasladó el mundo marino al Convento San Juan de Dios.

Allí, la Asociación Cultural y de Baile Cuenta Conmigo convirtió el auditorio exterior en un fondo marino ambientado en un blanco puro en el que sus habitantes, adornados con el mismo color, llevaron a cabo una coreografía musical mientras sus guardianas y protectoras luchaban contra una malvada que buscaba destruir ese lugar tan especial.

Los espectadores que asistieron a este espectáculo pudieron después hacer un pequeño descanso en la cafetería del Centro de Recepción de Visitantes ubicado en el Convento y que acaba de abrir sus puertas, en cuya terraza el artistas Kino Bodyart ofrecía también la posibilidad de hacerse un tatuaje temporal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Seres mitológicos y guiños al mundo marino en la noche de ‘Olivenza Lúcida’

Seres mitológicos y guiños al mundo marino en la noche de ‘Olivenza Lúcida’