Borrar
Jose Joaquín Olivera durante la charla.
Tras las huellas de los oficios gremiales en Olivenza

Tras las huellas de los oficios gremiales en Olivenza

La importancia de los artesanos textiles en la localidad o los lugares en los que se agrupaban los oficios fueron algunos de los aspectos tratados en la charla impartida por José Joaquín Olivera García-Retamero

Eva María Nevado

Viernes, 7 de octubre 2016, 02:30

Una mirada al callejero oliventino es suficiente para constatar la presencia de oficios gremiales en la localidad puesto que la labor de los artesanos ha quedado patente en calles cuyos nombres de antaño hacían alusión a dichos trabajos como la Rua dos Oleiros, Rua das Atafonas o Rua dos Saboeiros.

Este y otros aspectos de los oficios y sus gremios en Olivenza fueron ayer desgranados en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana por José Joaquín Olivera García-Retamero, cuya pasión por la Historia de la localidad le ha llevado a investigar diversos aspectos de esta.

Con un repaso a los oficios de la Edad Media comenzó una conferencia en la que se pudieron conocer los más habituales; su organización en gremios; la división de estos en categorías de aprendices, oficiales y maestros o las funciones de estas corporaciones de oficio de lucha contra el intrusismo, control de precios o asistencia social ejercida a través de las Cofradías.

La escasez de documentación escrita sobre los gremios oliventinos, debido a la «política de tierra quemada», como define Olivera la decisión de eliminar todo testimonio del pasado local cuando la ciudad cambia de soberano, dificulta la posibilidad de conocer en detalle la organización de los mismos.

Pese a ello, los ya citados nombres de las calles en las que se agrupaban los alfareros (oleiros), los herreros y panaderos (atafonas) o los jaboneros (saboeiros) atestiguan la presencia de estos oficios, entre otros. Los santos de los templos oliventinos y las hornacinas de algunas calles son también indicios de esa presencia.

Olivera desveló los oficios más numerosos en la Olivenza del XVI eran los relacionados con el textil, cuyos artesanos, hasta 70 en la época, se agrupaban en torno a lo que hoy es la Plaza de España, y señaló que los tapices y alfombras de la ciudad alcanzaron gran fama nacional.

Tras señalar que manufactura y comercio fueron los gremios que más favorecieron el desarrollo de la localidad, se citaron otros oficios como carpinteros, confiteros o todos los relacionados con la uva o el trigo, entre otros, antes de dar paso a un recorrido para ver in situ las calles gremiales de la ciudad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Tras las huellas de los oficios gremiales en Olivenza