Hoguera de Santa Lucía 2016.

Olivenza festeja su tradicional víspera de Santa Lucía

Un año más, la plaza de la Iglesia de Santa María Magdalena fue escenario del tradicional baile de ‘La Encina’ alrededor de la hoguera y en honor de Santa Lucía

JUAN M. MÉNDEZ PEÑA

Martes, 13 de diciembre 2016, 12:51

Un año más, la víspera del día 13 de diciembre Olivenza celebra una de sus tradiciones más arraigadas y que tiene al folklore y al fuego como leit motiv, como otras del ciclo festivo de la ciudad. Se trata de la noche de Santa Lucía, en pleno Adviento, en la que, tras la misa celebrada en la iglesia de Santa María Magdalena, la muchedumbre se concentra en la plaza del templo parroquial para asistir a la actuación del grupo de Coros y Danzas La Encina de Olivenza alrededor de una gran hoguera.

Publicidad

La devoción por Santa Lucía de Siracusa (283-304) está muy extendida por toda Europa desde la Edad Media y en varios países de Latinoamérica desde la Edad Moderna. La virgen y mártir, que sufrió la sangrienta persecución del emperador Diocleciano y murió decapitada, es muy venerada también en la comarca de Olivenza, habida cuenta de las tallas policromadas de la santa virginal existentes en los edificios religiosos de algunos municipios y caracterizadas por tener como atributo un plato con dos ojos en alusión a su martirio.

Por la etimología de su nombre, la que porta luz, la virgen es conocida por ser patrona de los invidentes, los pobres, los niños enfermos, los campesinos, los electricistas, los fotógrafos, los modistas y sastres, entre otros. Como desde tiempo inmemorial las enfermedades, los accidentes o las catástrofes naturales se han interpretado desde un punto de vista confesional, la víspera de Santa Lucía no ha perdido ese halo de superstición y religiosidad que hoy se adereza, además, con el folklore y la animación sociocultural.

El profesor de la Universidad Complutense, Manuel Joaquín Salamanca López, en su trabajo Semana Santa. Tradición y cultura: la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos de Olivenza, publicado en 1998 en la Revista de Folklore Nº 209 de la Fundación vallisodetana Joaquín Díaz, apuntó que la celebración de la víspera de Santa Lucía es una muestra más del mestizaje entre dos culturas hermanas, la lusa y la española, que han pervivido en Olivenza.

En la noche del 12 de diciembre se hacían unos bollos, que bendecidos por el sacerdote, eran al día siguiente, festividad de Santa Lucía, llevados por los miembros de la cofradía de Santa Lucía junto a la imagen de la virgen, de manera que los vecinos de Olivenza los podían adquirir a cambio de una limosna. La suma de todo lo recaudado se repartía a partes iguales entre el culto y la beneficencia, describe Manuel Salamanca en el artículo.

También hace referencia a que había una serie de actividades complementarias que tenían gran aceptación: las danças da roda (danzas de rueda), el varapão (varapalo) y el toiro da maroma. Las danzas consistían en una serie de bailes y cantes alrededor de una hoguera próxima a la iglesia que hoy se siguen celebrando gracias a la implicación del grupo de coros y danzas La Encina que, con su rondalla y el grupo infantil Los Chaparritos, interpretan el Ave María o Santa Lucía, una de las coreografías que más suelen bailar los niños. La tradición fue recuperada y mantenida durante décadas por la veterana agrupación folklórica desde que esta se fundara en 1943.

La antigua costumbre del varapalo, consistente en la afición de los más jóvenes por saltar la misma hoguera con una vara larga a modo de garrocha, no perduró en el tiempo, al igual que la del toiro da maroma, por la que un toro era atado con una cuerda pasada por un aro fijado en la pared o en el suelo y corría por el área donde se le había amarrado, intentando embestir a quienes se acercaban.

Publicidad

Lo que sí se mantiene en la actualidad es el reparto de dulces típicos que realiza la asociación La Encina entre el público asistente que, tras admirar cómo se extinguen las pavesas de la hoguera y se consume la leña en cenizas, vuelven al calor de sus hogares tarareando el sonsonete y recitando la letra de la canción que resume la noche.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad