Mesa redonda con la que se cerró la I Jornada integrando acercamientos.

Educación desde la infancia y mayor implicación institucional, claves para prevenir el consumo masivo de alcohol

Las ‘I Jornadas sobre actuaciones en prevención ante las drogodependencias: integrando acercamientos’ abordaron circunstancias, consecuencias y principales medidas preventivas

Eva María Nevado

Lunes, 19 de diciembre 2016, 23:50

Representantes de los ámbitos sanitario, psicológico, educativo, político, social y familiar abordaron el pasado sábado en el Convento San Juan de Dios las circunstancias, causas y consecuencias que llevan a los jóvenes a la ingesta masiva de alcohol asociada al ocio, aportando además una mirada específica a Olivenza y planteando medidas preventivas.

Publicidad

Las I Jornadas sobre actuaciones en prevención ante las drogodependencias: integrando acercamientos dejaron propuestas y conclusiones como la necesidad de formar en una actitud responsable y aprendiendo a utilizar la palabra no con acciones ya desde la infancia, un endurecimiento de las actuaciones administrativas y una menor permisividad familiar.

Inauguradas por el alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, y la secretaria técnica de Drogodependencia del SES, María del Pilar Morcillo Sánchez, quienes pusieron de manifiesto la implicación de las Administraciones y el compromiso regional y local en la materia, las jornadas contaron también con el testimonio de Alejandro, joven de 22 años que actualmente se encuentra en la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados Extremeños (Alrex).

La experiencia de Alejandro fue una prueba patente de cómo un bebedor social y de fin de semana puede llegar a presentar una adicción alcohólica sin apenas percibirlo, como señaló el propio joven. Su iniciativa personal de acudir a Alrex le ha permitido salir de ella y percibir que algunas personas de su entorno pudieron tener una influencia subyacente en su alcoholismo.

El psicólogo del Ayuntamiento de Olivenza, José Serrano Serrano, y el jefe de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Infanta Cristina, José Ramón Gutiérrez Casares, centraron sus intervenciones en el entorno de la persona y la prevención desde el mismo.

Enseñar a regular las emociones es para Serrano una herramienta clave en la prevención de drogadicciones porque son muchos los casos en los que quien no tienen habilidades en esa regulación recurren a las drogas y el consumo de alcohol como herramientas para gestionarlas.

Gutiérrez apuntó la necesidad de ejemplificar lo que se quiere que hagan los menores y recordó que persona, sustancias y ambiente son las variables implicadas en una posible adicción, siendo esenciales dentro de ellas algunas como la información y creencias sobre las drogas y las habilidades de afrontamiento y autocontrol, entre otras.

Publicidad

La doctora María Teresa López Jurado, del programa de Emergencias de Cruz Roja, y el subinspector jefe de la Policía Local de Olivenza, Benito Márquez Gudiño, expusieron desde su experiencia las consecuencias y situaciones que se encuentran con protagonistas cada vez más jóvenes en los que «la necesidad de consumir alcohol para estar bien puede convertirse en una adicción», recordó López.

Márquez, quien trató además cuestiones relacionadas con otras drogas como cannabis, heroína o cocaína, recordó llamativos datos como el inicio del consumo de alcohol con 12 años, un 10% de estudiantes que aseguran haber conducido ebrios y más de un 48% que afirman haber sufrido intoxicación etílica.

Publicidad

El responsable del Cuerpo municipal aludió a la excesiva permisividad de algunas familias que permiten a los menores pasar la noche completa de fiesta y a las contradicciones de la Administración que elabora leyes que luego no hace cumplir.

Wenceslao Apostúa Méndez, monitor de Asociación de Alcohólicos Rehabilitados Extremeños (Alrex), incidió en la necesidad de eliminar riesgos, mejorar los factores de protección y realizar actividades continuas, especialmente las dirigidas a disminuir la demanda, en las que la Administración y el ámbito educativo son claves.

Publicidad

La jornada se cerró con una mesa debate en la que las psicólogas de Alrex pusieron cara a las consecuencias del consumo de alcohol como forma de ocio aportando datos como el de que 8 de cada 10 escolares aseguran haber consumido y mostrando algunos videos subidos a la Red por los propios jóvenes, entre los que se encontraban algunos de fiestas celebradas en Olivenza.

Chari Gudiño, profesora de las Escuelas Parroquiales del Sagrado Corazón cerró las intervenciones de la mesa aportando la experiencia de su centro integrando el abordaje del consumo de alcohol en su trabajo diario.

Noticia Patrocinada

Una reciente encuesta en las aulas de Secundaria del centro oliventino permitió conocer que más de 50% del alumnado en segundo curso asegura haber consumido alcohol, con mayor cantidad de chicas que de chicos entre los consumidores. Gudiño concluyó que las actuaciones preventivas deben ser conjuntas y sistemáticas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad