Colección de muñecas de diferentes épocas.

El Museo Etnográfico dedica una exposición al juego y al juguete

La exposición ‘¿A qué jugamos…?’ mostrará hasta finales de enero juguetes pertenecientes a los fondos del Museo de Olivenza y de la colección privada de su fundador, Francisco González Santana

JUAN M. MÉNDEZ PEÑA

Martes, 10 de enero 2017, 15:23

La Navidad se ha convertido en la fiesta de las comidas familiares y los regalos por antonomasia, especialmente para los niños que se convierten en protagonistas de los hogares en estas fechas en que, bien sea para quienes esperan a Papá Noel el 25 de diciembre y/o quienes prefieren a los Reyes Magos el 6 de enero, los juguetes cobran vital importancia.

Publicidad

Por este motivo el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza está dedicando desde el pasado mes de diciembre una exposición de juguetes procedentes de los fondos del Museo y de la colección particular de su fundador, Francisco González Santana. Con el título de ¿A qué jugamos? la exposición muestra la evolución del juguete, desde su desarrollo comercial, a finales del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, describiendo cómo en todo este tiempo aparece vinculado a los cambios sociales, industriales, culturales y políticos de la época de su fabricación, siendo un fiel reflejo de los avances científicos y tecnológicos de cada momento.

Las piezas expuestas, que en gran parte proceden de la sala permanente del Museo dedicada a los juguetes, se distribuyen en función de cuatro áreas temáticas: acción, razonamiento, control e imitación, además de contar con un panel introductorio en el que se establece la diferencia entre juego y juguete, explicando el sentido del mismo cuando entra a formar parte de las colecciones de un museo.

En la sala de exposiciones temporales del Museo de Olivenza esperan al visitante juguetes comerciales de cada época: muñecas antiguas como las de cartón, triciclos de principios del siglo XX, coches como el bólido Flecha de Plata, de la empresa Rico, S.A., o una colección de aviones de hojalata del afamado fabricante portugués Armindo Moreira Lopes. Mención especial merecen otros modelos de juguetes más modestos, pero no menos evocadores, de fabricación casera, y en las que los abuelos o los padres se esmeraban utilizando materiales reciclables: un camión de madera, una silla realizada con un envase de pólvora para cartuchos, miniaturas de utensilios de cocina o de herramientas de oficios, etc.

Con esta exposición, que estará abierta al público hasta el 29 de enero, el Museo pretende que quien la visite se identifique con algún juguete que haya podido tener o compartir, percibiendo en él un reflejo de los aspectos económicos, estéticos, técnicos y culturales de la sociedad que lo vio nacer. Los contenidos se complementan con una presentación, en formato audiovisual, sobre los juegos populares practicados en el exterior de los espacios domésticos.

El Museo de Olivenza desea "que la muestra sea, para los más pequeños, un sorprendente descubrimiento de la infancia de sus mayores, y, para éstos, una oportunidad de volver a ser los niños de ayer, desde la ilusionada visión de los hombres y mujeres en que nos hemos convertido, recuperando nuestra infancia, ese lugar mágico que nunca debemos perder.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad