

Eva María Nevado
Lunes, 16 de enero 2017, 13:35
El cronista oficial y archivero-bibliotecario de Olivenza, Luis Alfonso Limpo, tomó posesión de forma oficial, el pasado 11 de enero, de su cargo como académico correspondiente español de la Academia Portuguesa de la Historia, un nombramiento motivado por una trayectoria de aproximación a la cultura portuguesa desde España del que ya informó este diario el pasado verano.
En su primera sesión de 2017, la Academia Portuguesa de la Historia recibió a los miembros correspondientes elegidos en 2016, a los que se hizo entrega de un diploma acreditativo de manos de la presidenta de la Academia, Manuela Mendoça.
La profesora y doctora recordó, en el caso de Luis Alfonso Limpo, la trayectoria investigadora y contribución al diálogo luso-español de este oliventino, como organizador de los Encuentros de Ajuda el año 1985.
Durante su intervención, Limpo hizo referencia a «las páginas brillantes de heroísmo y victoria» que Olivenza escribió bajo soberanía portuguesa, así como a la «página de humillación y derrota en la historia de Portugal» que supuso el abandono del enclave en la Guerra de las Naranjas, tras la definitiva destrucción del puente de Ajuda.
Este hecho fue elegido por el cronista oficial de Olivenza como centro de sus investigaciones, como él mismo señaló, «por ser el origen de la identidad histórica de los oliventinos, que una noche de junio de 1801 se acostaron portugueses y al día siguiente amanecieron españoles».
Un repaso a las diferentes perspectivas desde las cuales ha sido abordada la Guerra de las Naranjas nacionalista, peninsular, eurocéntrica y la conclusión de que la pérdida de Olivenza debe ser tratada desde una perspectiva transatlántica, completaron un discurso que concluyó insistiendo en la necesidad de situar en un contexto global la pequeña Guerra de las Naranjas para comprender el tan invocado artículo 105 del Congreso de Viena.
El nuevo académico correspondiente, que lo es también de las Academias de Extremadura y Bellas Artes de San Fernando, recordó para terminar que en mayo de 2017 se cumple, precisamente, el bicentenario de la accesión española al tratado, origen del litigio fronterizo de Olivenza.
Para el cronista se trata de un litigo que no es responsabilidad de los historiadores solucionar, pero sí está en su mano evitar a la memoria colectiva los falsos recuerdos y los falsos paralelismos con Gibraltar.
Sentiremos plenamente cumplida nuestra misión, concluyó Limpo, «si aclarando el pasado de Olivenza conseguimos algún día aclarar también su futuro, cicatrizar la vieja herida».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.