La cámara de fotos, pieza del mes de abril en el Museo de Olivenza
El Museo Etnográfico Extremeño ‘González Santana’ ha tenido el mes de abril como su ‘Pieza del Mes’ una cámara fotográfica, en paralelo a la ‘Piedra del Mes’, que en esta ocasión ha sido el cuarzo.
JUAN MIGUEL MÉNDEZ PEÑA
Domingo, 30 de abril 2017, 21:40
De acuerdo con la programación que el Museo Etnográfico Extremeño González Santana tiene para cada mes, en este que está a punto de finalizar ha tenido como Pieza del Mes a la cámara fotográfica.
Publicidad
Según se informa desde el Museo, «la obtención de imágenes comienza con la utilización de la cámara oscura, pasando por el daguerrotipo, que obtenía la fotografía sobre una superficie de plata pulida, el calotipo, donde se empezaron a obtener fotografías en papel, hasta llegar a la cámara de carrete, la fotografía en color y, por último, la fotografía digital».
Desde su aparición en 1839, la fotografía juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de tal manera que supone una de las fuentes de documentación más importante, con una dosis de realidad y de objetividad supuestamente mayor que otras técnicas como el dibujo y la pintura.
En 1893 Thomas A. Edison inventa el rollo de película perforado de 35 milímetros, utilizado mayoritariamente hasta la llegada de la fotografía digital. Este rollo de película se empleó en una cámara inventada por Oskar Barnack en 1924, la llamada Leica I, que por su pequeño tamaño y bajo coste se hizo famosa entre los fotógrafos profesionales y aficionados.
El uso de estos rollos de película de 35 milímetros, llamados carretes fotográficos, se popularizó en la primera mitad del siglo XX, permitiendo hacer un número aceptable de fotografías, sin tener que transportar un volumen muy grande de material.
La pieza del mes elegida en abril es una cámara fotográfica de carrete de mediados del siglo XX (1950-1958). Se trata de una Voigtländer Prominent, de fabricación alemana, muy pesada, construida en torno a un bloque central que engloba el obturador Syunchro-Compur y todo el plano focal. Mediante el movimiento de este bloque se logra el enfoque accionando una rueda en la parte superior izquierda que condiciona todo el diseño del telémetro. El visor se encuentra a la derecha, lado en el que también figura el avance de película y armado de la obturación. El movimiento de armado es diferente a las demás cámaras, es decir, contrario a las agujas del reloj.
Según ha informado el Museo de Olivenza en un comunicado de prensa, esta cámara, que se presenta con su funda de cuero, perteneció al fotógrafo Roque Salgado Calleja (1919-1994), natural de San Vicente de Alcántara, que ejerció su profesión en Olivenza entre 1943 y 1960. Él mismo donó su cámara al museo en agosto de 1991, pocos días después de su inauguración.
Publicidad
Piedra del mes
Siguiendo la dinámica de cada mes, en abril también se ha escogido como Piedra del Mes el cuarzo, un ejemplar de la colección de José Antonio Carnerero de la Paz.
Del alemán quarz, procedente del eslavo kwandy que significa duro. Desde el Museo se ha elegido esta piedra por ser la pieza del mes una cámara de fotos en cuyo objetivo hay unas lentes fabricadas con vidrio óptico.
Según se informa desde el Museo, para la fabricación de este tipo de vidrio se necesita una gran cantidad de sílice, un compuesto de silicio y oxígeno (SiO2) que aparece en la naturaleza en minerales como el cuarzo.
Publicidad
El cuarzo es un mineral muy importante en la industria por sus propiedades piezoeléctricas y de polarización. Se usa para la construcción de manómetros, generadores de impulsos, resonadores y estabilizadores de ondas, prismas y lentes para espectrografía y relojería.
Además se utiliza en la producción de porcelana y de vidrio, en la construcción, en metalurgia, en materiales abrasivos y refractarios. También algunas variedades como el cuarzo rosa, las ágatas o la amatista se usan como piedra fina en joyería.
Publicidad
Como curiosidad, el Museo apunta también que del cuarzo se extrae el silicio con el que se frabrican los chips de los aparatos electrónicos.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión