JUAN MIGUEL MÉNDEZ PEÑA
Martes, 9 de mayo 2017, 14:01
El origen de la hojalata se remonta a la Baja Edad Media. Hay constancia de que en el 1240 en Bohemia (Alemania) ya se usaba para hacer utensilios, que eran muy apreciados por sus propiedades anticorrosivas. Pero hay que esperar al siglo XIV para que comience la evolución del producto, hasta llegar a la forma en que es conocido en nuestros días.
Publicidad
La concesión a Nicolás Appert en 1810 del premio de 12.000 francos convocado por el gobierno francés, destinado a quien descubriera un método de conservar los alimentos y poder suministrar al ejército comida en buen estado durante las campañas, marca el inicio de la industria de las conservas en el mundo. Su método consistió en poner carne, fruta, vegetales y pescado fresco o cocido en botellas herméticamente cerradas, sumergiéndolas en agua hirviendo durante cierto tiempo.
Si la hojalata no hubiese existido, los descubrimientos de Nicolás Appert sobre la conservación de los alimentos difícilmente hubieran tenido una aplicación práctica en el mundo industrializado de mediados del siglo XIX y XX. Así, Peter Durand patentó en el Reino Unido la idea de usar recipientes de hojalata para desarrollar el procedimiento de Nicolás Appert.
Las primeras utilizaciones comerciales fueron para contener galletas y bizcochos, inicialmente de hojalata sin decorar. Fue en 1866 cuando se presentaron en el mercado los primeros envases decorados. El Modernismo se apodera de las serigrafías que se diseñan para el exterior de las cajas.
El Museo expone este mes una caja de principios del siglo XX, decorada en tonos rojos, utilizada por el único empresario español, de Badajoz, que desde 1901 tenía la patente para elaborar café torrefacto. Se trata de José Gómez Tejedor, quien había escuchado que en Cuba los mineros envolvían los granos de café con azúcar para su mejor conservación. Desarrolló esta técnica e inauguró en Badajoz la fábrica Cafés La Estrella para el tostado del grano de café.
Según ha informado el Museo, Cafés La Estrella tuvo numerosos reconocimientos en Europa y América, siendo también nombrada proveedora de La Casa Real, como se indica en el envase. En la tapa se observa, además, un señor sentado tomando un café y fumando un cigarro, y sobre él la leyenda Una taza de café superior y un cigarro habano son las delicias del hombre. En los laterales figura el nombre del propietario y la dirección del establecimiento (Muñoz Torrero, 13 y 15, Badajoz).
Esta pieza fue donada al Museo Etnográfico por la familia Garrido Méndez en 1995.
La casiterita, piedra del mes
De la colección José Antonio Carnerero de la Paz, el Museo ha elegido la casiterita como piedra del mes de maño. El origen etimológico de la palabra casiterita viene del griego, kassiteros, que significa estaño, el material del que está fabricada la caja de hojalata para contener café, elegida como pieza del mes en el Museo.
Publicidad
Según explica el Museo en la ficha de la piedra, para producir la hojalata se necesita el acero laminado que se obtiene de minerales como a goethita o la magnetita, recubriéndolo con una capa de estaño.
La casiterita es un mineral fundamental para la obtención de estaño, metal utilizado en numerosas aleaciones como el bronce. También se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva; para disminuir la fragilidad del vidrio y aleado con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales. Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos y pigmentos.
Publicidad
El estaño es utilizado también en el sobretaponado de botellas de vino, en forma de cápsula. Su utilización se extendió tras la prohibición del uso del plomo en la industria alimenticia. España es uno de los mayores fabricantes de cápsulas de estaño.
A título de anécdota, el Museo informa que en Extremadura hubo grandes minas de estaño. Ejemplo de ello es que en el cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres) se extraía este mineral para fabricar las latas de conserva del grupo Pescanova.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.