Olivenza firma la Declaración Institucional para la Puesta en Valor de los Pueblos de Colonización
La rúbrica tuvo lugar el pasado 18 de abril, en el marco del X Congreso de Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (DOCOMOMO)
JUAN MIGUEL MÉNDEZ PEÑA
Lunes, 23 de abril 2018, 21:40
Con la firma del alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, la ciudad se suma a la Declaración Institucional para la Actuación Conjunta de la Junta de Extremadura, las diputaciones provinciales de Cáceres y de Badajoz, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX), los municipios y entidades locales menores, el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura y la Fundación DOCOMOMO Ibérico para la Puesta en Valor de los Pueblos de Colonización de Extremadura.
La rúbrica tuvo lugar el pasado 18 de abril, en el marco del X Congreso de Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (DOCOMOMO), celebrado en el Palacio de Congresos 'Manuel Rojas', de Badajoz, en el que también se pudo visitar la exposición Pueblos de Colonización de Extremadura, Maneras de Vivir. En el acto participó el presidente de la Junta de Extremadura, el también oliventino Guillermo Fernández Vara, quien destacó la contribución que la arquitectura ha realizado a la historia de la comunidad, citando su impronta en los llamados pueblos de colonización.
Representantes de las distintas entidades citadas y más de 30 alcaldes y alcaldesas de la región firmaron esta declaración que supone un compromiso por la preservación y puesta en valor de estos núcleos rurales. Según informa el Ayuntamiento de Olivenza, este compromiso ya se viene trabajando en la ciudad, siendo una muestra la reciente participación de la vecindad de la pedanía de San Rafael en el taller ciudadano Los pueblos de colonización: un lugar de luz.
Este taller, celebrado en la primera quincena de abril y con el que arranca una actividad que llegará a 61 pueblos de colonización de Extremadura, busca la colaboración ciudadana en la identificación de los lugares más emblemáticos de cada pueblo, no sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino también desde el social.
Así, con la colaboración del vecindario, se llevó a cabo un diagnóstico urbano participado que permitió conocer una serie de aspectos que permitan definir las actuaciones más adecuadas para la puesta en valor y conservación del patrimonio natural, cultural y arquitectónico, así como la creación de nuevos nichos de empleo en los pueblos de colonización de Extremadura y la mejora de la innovación tecnológica.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.