Aprosuba 14-Plena Inclusión aborda el derecho a la sexualidad, el respeto del hogar y de la familia
la importancia de la educación afectivo-sexual «es fundamental para que todas las personas con discapacidad intelectual tengan derecho a una vida afectiva y sexual plena, saludable y satisfactoria»
JUAN MIGUEL MÉNDEZ pEÑA
Miércoles, 25 de julio 2018, 00:44
Durante todo el mes de julio, la entidad oliventina Aprosuba 14-Plena Inclusión, viene informando, trabajando y dando información sobre el derecho al Respeto del hogar y de la familia (derecho este integrado en la sexualidad) y que está recogido en el artículo 23 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
Publicidad
Según informa la entidad, de acuerdo con ese artículo se están elaborando leyes para que todas las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo puedan tener relaciones sexuales como las demás personas, además de estar formados para evitar embarazos no deseados, que puedan consentir el matrimonio, que tengan hijos o puedan adoptarlos o que críen a los mismos con la responsabilidad debida.
Al mismo tiempo, desde Aprosuba 14 se informa de que los países miembros deben garantizar que la población infantil con discapacidad pueda disfrutar de la vida familiar como el resto de niños y niñas, así como el derecho a que puedan vivir con sus progenitores o que tengan una familia si estos no pueden atenderlos.
En esta campaña la Plena Inclusion también quiere desmontar lo que ha denominado como 'mitos sobre la vida sexual y afectiva de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo'. En este caso recuerdan cómo se intenta hacer creer que estas personas carecen de sexualidad o de necesidad de expresión sexual o que son asexuadas y, por tanto, no les interesa el sexo.
También se pretende combatir la idea de que estas personas tienen dificultades que les impiden tener relaciones sexuales normales. Al mismo tiempo tratan de desmitificar la idea de que las personas con discapacidad intelectual no tienen atractivo físico y, por tanto, son pueden producir placer sexual, al igual que la idea de que son heterosexuales y no pueden ser de otra condición o tendencia sexual.
Realidades
Para ello, Aprosuba 14 pretende concienciar a través de varias realidades, como es el hecho de que las personas con discapacidad intelectual «tienen intereses, ilusiones y deseos, que se expresan en manifestaciones sexuales, también en contacto corporal e intimidad sexual».
Para la entidad oliventina, el nivel intelectual no determina la capacidad de amar, expresar afecto y cariño, desear, compartir sensaciones corporales, enamorar, seducir, etc.
Es por ello por lo que «los impositivos de belleza de la sociedad actual venden la idea de que la belleza y la perfección del hombre y la mujer es lo más importante, las personas con discapacidad intelectual al igual que el resto de personas no encajan en estos modelos de belleza...», apuntan desde Aprosuba 14.
Publicidad
Por último en esta campaña se defiende la idea de que no existe una forma de sexualidad natural biológicamente dada, sino que« hay un abanico de posibilidades sexuales, que dan lugar a diferentes prácticas e identidades sexuales.»
Para la entidad, la importancia de la educación afectivo-sexual que está presente durante todo el ciclo vital de una persona, «es fundamental para que todas las personas con discapacidad intelectual tengan derecho a una vida afectiva y sexual plena, saludable y satisfactoria».
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión