

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.
Domingo, 30 de junio 2019, 18:02
Un año más Olivenza recibe el verano con una de sus fiestas con más arraigo: las Muñecas de San Juan. En esta ocasión, para hacerla coincidir con el sábado, la tradicional noche de San Juan se adelantó al pasado 22 de junio, en que el Ayuntamiento de Olivenza, en colaboración con diversas asociaciones y colectivos locales celebrará este evento marcado en rojo en el calendario festivo de Olivenza y sus pedanías.
En esta edición se expusieron 14 creaciones compuestas fundamentalmente por peleles confeccionados con trapos, prendas de vestir en desuso y material reciclable con los que se aluden a la actualidad local y más allá de la ciudad, y también evocadoras de otros tiempos históricos y formas de vida de Olivenza y sus pedanías.
El paso del tiempo no ha impedido que una fiesta tan arraigada siga celebrándose, aunque con ciertas modificaciones ajustadas a la modernidad, y sea referente en los diferentes pueblos de la comarca que tratan de poner en valor sus costumbres y tradiciones, especialmente esta que tiene su reflejo en la simbólico y mágica noche de San Juan.
Manuel Salamanca López, en 'Semana Santa. Tradición y cultura: La Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos de Olivenza' (Revista de Folklore Nº 209, de 1998), escribe que las muñecas de San Juan en Olivenza tiene su origen en la tradición dada en la ciudad por la que las mozas en edad de encontrar pareja se reunían en la Quinta de San Juan (hoy propiedad de Clemente Heredero Márquez), a las afueras de la ciudad, para realizar peticiones de noviazgo. «Durante esa noche lo corriente eran los bailes alrededor de muñecas de trapo de tamaño natural rellenas de paja, serrín o trozos de tela que, pinchadas en altos palos, adornadas con guirnaldas, cintas y ramas, se confeccionaban para la ocasión».
Estos peleles, también denominados «mastros» como en el resto de la comarca, a la vez que eran una representación de los novios deseados, también tenían un carácter satírico, que es el que ha llegado hasta nuestros días. El final de estas creaciones era el de morir consumidas por el fuego, como no podía ser de otra manera, tratándose de una noche tan señalada y en el que la luz y el fuego tienen tan alto simbolismo.
Según Salamanca López, el baile era acompañado con numerosas canciones, «en las que jóvenes de ambos sexos se increpaban y expresaban las apetencias de cada grupo:
Estas é que sao as saias / estas mesmas é que sao / sao cantadas e balhadas / na noite de San Joáo. / De San Juan quiero la palma / de San Francisco el cordón / de San Antonio su niño / de mi amante el corazón».
En la actualidad prima el contenido satírico y burlesco de la fiesta, desapareciendo los cantos portugueses que han sido sustituidos por verbenas y actuaciones de grupos como el de Coros y Danzas 'La Encina' de Olivenza, que esta noche amenizan la fiesta.
Las creaciones, que han podido participar en el concurso previa inscripción y optar a uno de los tres premios en liza, se expusieron en diferentes puntos de la ciudad y en San Jorge de Alor a última hora de la tarde del sábado, para ser visitadas por el público local y visitante y también ser puntuada por el jurado del certamen.
En San Jorge de Alor, única pedanía oliventina que ha participado este año, los dos peleles han sido elaborados por la Comisión de Festejos y la Asociación Cultural de la aldea, y que se denominaron 'La Guerra de las Naranjas' y 'Me quedo sola elige al Planeta', y 'Días de queso y costura', respectivamente.
En la pedanía el centro neurálgico de la fiesta tuvo lugar en la plaza de la Constitución, como cada año, y estuvo amenizada por el Dúo 'Timanfaya', con barbacoa y servicio de cantina a precios populares hasta el domingo, 23 de junio, en que también se hizo una paella popular.
En la ciudad se mostraron otras doce muñecas que llevaron por títulos los que siguen: 'Qué bien nos lo pasamos las personas mayores', de la Asociación de Mujeres Oliventinas; 'La vieja ermita', de la Asociación de Vecinos 'Los Naranjos'; 'Juegos de mi infancia', del Hogar de Mayores; 'Lo que nosotros fuimos', de CaféBar 'La Bomba'; 'Uma esmolinha para Maia', de los vecinos de la calle Finlandia; 'Apaixonar-se entre a janela', del Bar Parque de 'Los Pintasilgos'; 'Recuerdos.com', de la Asociación SOS Discapacidad Olivenza; 'Feiticeira', de la Asociación 'Limbo Cultura', 'Recreación histórica', de la Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas Parroquiales del Sagrado Corazón de Jesús; o 'Monago… lo prometido es deuda', del CaféBar América.
Las hermandades y cofradías religiosas oliventinas también participaron un año más. Por ejemplo, la Hermandad y Cofradía de 'Los Coloraos', lo hizo con la composición titulada '¡Que viene, que viene…! Por su parte, la Cofradía de 'El Descendimiento' volvió a participar en esta tradición tras dos años sin hacerlo, en esta ocasión con la muñeca titulada 'El que canta, ora dos veces'; como otras asociaciones en otros puntos de la ciudad, montaron su cantina en la calle Ruperto Chapí para recaudar fondos para la restauración del paso de su imagen titular. Entre todas las ideas confeccionadas se otorgó un primer premio valorado en 300 euros, un segundo en 200 euros y un tercero en 150 euros. El veredicto del jurado se dio a conocer antes de medianoche en la plaza de Santa María de Castillo, donde se procedió a la quema de las muñecas participantes en la hoguera purificadora que amenizará, como es habitual, el Grupo de Coros y Danzas 'La Encina'.
No obstante, al margen de los premios que se otorgan cada año, todas las agrupaciones participantes e inscritas en el concurso de peleles fueron obsequiadas también con una paleta de jamón, que pudieron recoger días antes en la Universidad Popular de Olivenza.
Finalmente, el jurado del concurso otorgó por segundo año consecutivo el primer premio, valorado en 300 euros, a la escena histórica de 'La Guerra de las Naranjas' que representó la Comisión de Festejos de San Jorge de Alor, en recuerdo de cómo se produjo en 1801 el paso de Olivenza de la corona portuguesa a la española.
El segundo premio, por valor de 200 euros, le ha sido concedido a la Asociación de Vecinos de Los Naranjos por la escenificación que llevaron a cabo de 'La vieja Ermita' de Nuestra Señora de la Concepción, con una conseguida reproducción a escala del edificio religioso.
El tercer premio financiado con 150 euros ha sido para la Asociación de Mujeres de Olivenza, quienes optaron por representar 'Qué bien nos lo pasamos las personas mayores' a través de unas vacaciones del IMSERSO en crucero organizadas por los agentes de viaje en Olivenza, Juani y Javi.
También se concedió un accésit a la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús por la 'Recreación histórica' de la apertura de la calle que en el año 1913 comunicó el barrio de Juan Fuentes con el pueblo de Olivenza, hecho del que se han cumplido 106 años el pasado 23 de junio.
El resto de muñecas participantes, que fueron obsequiadas al igual que las ganadoras con un jamón de regalo los días previos al concurso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El hotel comprado por Barceló, referente de lujo para empresarios, actores y toreros
El Norte de Castilla
El pueblo de Cádiz que se encuentra dentro de un castillo
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.