Borrar
El alcalde en su intervención en Fitur. CEDIDA
Olivenza lleva a Fitur el turismo religioso con el 'Milagro del arroz'

Olivenza lleva a Fitur el turismo religioso con el 'Milagro del arroz'

El rico patrimonio también estuvo presente destacando la Iglesia de Santa María del Castillo, que tiene el mayor Árbol de Jesé del mundo aún conservado, la de Santa María Magdalena y la Capilla del Espíritu Santo de la Santa Casa de la Misericordia de 1501

Sábado, 25 de enero 2025, 19:33

Olivenza ha puesto en valor y ha dado a conocer el 'Milagro del arroz' y su patrimonio de turismo religioso en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid.

La presentación se desarrolló el 24 de enero en el stand de Extremadura y estuvo a cargo del alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, y D. Francisco Julián Romero Galván, expárroco de la ciudad.

El regidor recordó que el National Geographic ha elegido a Olivenza como el pueblo más bonito de Extremadura y destacó la riqueza patrimonial, cultural y espiritual que la convierten en un destino único.

Así se presentaron la Iglesia de Santa María del Castillo, que alberga el mayor Árbol de Jesé del mundo aún conservado, una obra majestuosa de gran relevancia artística y religiosa.

La Iglesia de Santa María Magdalena, un impresionante templo manuelino que refleja la grandeza arquitectónica de Olivenza.

Y la Capilla del Espíritu Santo de la Santa Casa de la Misericordia, fundada en 1501 con fines de asistencia social y hospitalaria. En cuyo interior las paredes están decoradas con una exquisita azulejería historiada de 1723 que representa las obras de misericordia corporales.

El alcalde subrayó también que Olivenza no solo es un lugar de riqueza histórica y artística, sino también un lugar de fe y milagros. Dando a conocer el extraordinario 'Milagro del Arroz', un evento único reconocido por la Iglesia Católica, que tuvo lugar el 23 de enero de 1949.

En plena posguerra, con la necesidad apremiando, más de 200 personas acudieron al Hogar de Nazaret en busca de comida. La cocinera, Leandra Rebollo, en un acto de fe, se encomendó al beato San Juan Macías con una sencilla súplica: «¡Ay, beato! Y tus pobres sin comer». Lo que ocurrió después desafía toda lógica: los escasos 750 gramos de arroz comenzaron a multiplicarse milagrosamente, alimentando no solo a los presentes, sino también a numerosas familias del pueblo. Este fenómeno, que duró más de cuatro horas, es considerado el único milagro de multiplicación de alimentos reconocido por la Iglesia Católica junto con el de los panes y los peces.

«Este hecho simboliza la solidaridad, la fe y la esperanza que nos define como comunidad. Olivenza es un lugar donde la historia, el arte y la espiritualidad se encuentran, ofreciendo a los visitantes una experiencia única e inolvidable.« destacó González

Por su parte, el párroco D. Paco, resaltó la biculturalidad religiosa de Olivenza, mezcla de la española con la portuguesa, que cautiva al visitante, invitando todos a conocer la belleza arquitectónica y patrimonial de la ciudad.

La presentación del milagro y el turismo religioso de Olivenza en Fitur despertó un gran interés entre los asistentes. De esta manera se refuerza el compromiso de la ciudad por posicionarse como un referente en turismo espiritual y cultural.

Con esta iniciativa, Olivenza invita al mundo a descubrir un destino que combina historia, fe y tradición, consolidándose como una joya única en Extremadura.

50 años de la canonización de San Juan Macias

Fue beatificado por Gregorio XVI el 22 de octubre de 1837 y canonizado por Pablo VI el 28 de septiembre de 1975.

San Juan Macías, nacido en Ribera del Fresno (Badajoz) bajo el nombre de Juan de Arcas y Sánchez, fue un sencillo pastor que impelido por una revelación mística decidió emigrar a Perú para ingresar en el convento dominico de Santa María Magdalena (Lima).

Allí trabajó como portero muchos años, dando abundantes muestras de su devoción y espíritu caritativo. Fue beatificado en 1837 y algún otro milagro lejano en el tiempo se le había atribuido cuando ocurrió el milagro del arroz en Olivenza. En 1949, plena posguerra aún y con muchos vecinos requerían de la ayuda de la parroquia para cubrir sus necesidades básicas.

En el Hogar de Nazaret, institución que coordinaba el comedor de pobres, se encontraron aquel 23 de enero con un problema: los donantes que habitualmente regalaban alimentos habían fallado y había tan sólo unos puñados de arroz para dar de comer a decenas de personas.

Resignada, la cocinera Leandra Rebollo puso manos a la obra para intentar estirar aquello en una cazuela con agua y mientras preparaba la escasa comida se encomendó a su paisano Juan Macías.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Olivenza lleva a Fitur el turismo religioso con el 'Milagro del arroz'