

La conmemoración del trigésimo aniversario de la Feria del Toro de Olivenza, que tendrá lugar del 5 al 8 de marzo, será la presentación por excelencia de Olivenza en la edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se esetá celebrando hasta este fin de semana en Madrid.
Este jueves, 23 de enero, se dará conocer en el estand de Extremadura la imagen anunciadora de la feria taurina, en la que se pone de manifiesto sus 30 años de trayectoria –desde 1991 hasta la actualidad- habiéndose conseguido hasta el momento su declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional, pero con aspiraciones a poder ampliar esta distinción a carácter nacional.
El Ayuntamiento de Olivenza aprovechará también su presencia en FITUR para promocionar el potencial turístico de la ciudad como enclave hispano-luso en la Raya, haciendo especial hincapié en las potencialidades que Olivenza presenta en recursos turísticos de naturaleza, para el ámbito deportivo acuático y también a nivel patrimonial al contar su conjunto histórico con la declaración de Bien de Interés Cultural. Todo ello se trasladará a tour-operadores, a través de encuentros concertados, para que la ciudad oliventina pueda integrarse en las diferentes rutas como destino de interés para el visitante.
También cabe señalar que el 23 de enero, se presentará el nuevo producto turístico de la Red de Ciudades y Villas Medievales de la que forma parte Olivenza. Será en el estand de Euskadi y se trata de una programación de eventos musicales, que se desarrollará en todos los municipios de la red bajo la denominación 'Música en Clave de RE-D'. Los representantes municipales de Olivenza asistirán además a la asamblea general y ordinaria de la red que se ha fijado en FITUR.
Olivenza también será una de las localidades protagonistas de la presentación que se llevará a cabo en Madrid sobre los 15 nuevos Pueblos Más Bonitos de España. Esta convocatoria tendrá lugar el 24 de enero en el estand de TOURESPAÑA.
En marzo se cumplen 30 años del nacimiento de la Feria Taurina de Olivenza, el mismo tiempo que lleva la familia Ortiz al frente de la plaza de toros oliventina. En estos treinta años han pasado por el ruedo oliventino las grandes glorias contemporáneas del toreo. En sus tendidos se han sentado también incontables personalidades de renombre de las artes, la cultura, la política o el deporte.
Fue en el verano de 1990 cuando Marceliano Ortiz Blasco y sus hijos Jesús y Jacinto adquirieron la propiedad del coso. La familia revitalizó una plaza que se encontraba en estado de semiabandono y a partir de ahí Olivenza se fue convirtiendo año tras año en una seña de identidad del mundo taurino. Con motivo de la efeméride, se ha diseñado la imagen para celebrar el 30 aniversario de la Feria Taurina.
Obra del publicista y diseñador gráfico oliventino, José Antonio González Carrillo, ha utilizado el famoso azulejo de Nitrato de Chile que adorna la fachada del coso ha servido de inspiración a la imagen del aniversario.
Para el autor, esta obra es «un homenaje a la historia de la publicidad y a una de las joyas del diseño gráfico», refiriéndose al cartel anunciador de Nitrato de Chile, «parte indisoluble también, del paisaje exterior de la plaza de toros de Olivenza y de sus recuerdos».
Y es que el cartel cerámico fue diseñado en 1929 por un joven estudiante de Arquitectura (Adolfo López-Durán Lozano) y su fabricación y distribución estaba a cargo de la empresa valenciana 'Azulejos Ramón Castelló', como suele indicar un diminuto rótulo en la esquina inferior derecha de cada panel, que ya se encuentra en muy pocas localidades de España. Lo que empezó como atención de amigo para aliviar la 'economía' de un estudiante de Arquitectura, acabó siendo uno de los reclamos más populares en la década de los años 30.
La campaña publicitaria fue de tal magnitud que convirtió este anuncio en un auténtico icono del paisaje rural y hoy día se conservan aún algunos ejemplares en pueblos de España y Portugal en mejor o peor grado de conservación. Según un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia, «se hizo una campaña con gran intuición al colocarlo, no sólo en las primeras casas de muchos pueblos, sino también en casillas de peones camineros, casas de labor, bodegas y almacenes, los cuales se contaban por centenares y estaban repartidas por los parajes más pintorescos y estratégicos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.